Las pupusas, ancentral platillo de las comunidades indígenas, cuentan con una variedad de sabores y combinaciones. Incluso, ha conquistado a expertos en gastronomía con sus innovadoras y creativas técnicas.
Las pupusas, ancentral platillo de las comunidades indígenas, cuentan con una variedad de sabores y combinaciones. Incluso, ha conquistado a expertos en gastronomía con sus innovadoras y creativas técnicas.
De colores, de papelillo, de arroz, rellenas de atún, camarones, chorizo, a la plancha, en comal… Las pupusas cuenta con un amplia variedad de rellenos, los cuales son presentados dentro de una tortilla de maíz o arroz cocidos.
Este plato emblemático de El Salvador va acompañado regularmente de una salsa de tomate y repollo en curtido.
A pesar que su forma de preparación se mantiene, expertos en gastronomía también han experimentado con la tradicional receta, utilizando técnicas creativas e innovadoras para presentar la popular pupusa de una forma diferente, como se hizo con la cocina molecular.
TE PUEDE INTERESAR: Platinum Orquesta celebra 20 años de música, solidaridad y evolución artística
En 2006, una de las presentaciones que captó la atención de los salvadoreños fue «La pupusa molecular», realizada por la Academia Panamericana de Arte Culinario (APAC).
Esta nueva propuesta también destacó durante el Día de la Pupusa de ese año, celebración que se hace el segundo domingo de noviembre.
Pero, ¿qué es la cocina molecular? Esta aplica principios científicos a la gastronomía para crear texturas y presentaciones innovadoras, transformado ingredientes comunes en «obras de arte» culinarias.
Es decir, la tradicional pupusa, a la vista, tiene una forma diferente; sin embargo, los ingrendientes y sabores permanecen en cada bocado.
El objetivo es transformar productor cotidianos en ceaciones irrecocibles, como esferas, aires o espuma.
Esta nueva presentación de la pupusa sorprendió a muchos, ya que colocó la tradicional receta a otro nivel.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936