Light
Dark

La artista Suzu Lunar comparte sus etapas de duelo en nuevo EP

La cantautora Susana Ardón, mejor conocida en la escena como Suzu, lanzó recientemente su EP, «Selenita», un proyecto en el que, a través de cinco canciones, busca sumergir a sus oyentes en una travesía emocional que recorre las cinco etapas del duelo.

Cortesía Metal SV. 3 (1) thumbnail

«El duelo es un proceso cíclico, un viaje interno donde la pérdida transforma nuestra identidad», afirma Suzu Lunar al preguntarle cómo definiría el tema central de su más reciente producción musical. «Selenita» se centra en el viaje emocional que la artista ha enfrentado tras la ruptura que provocó la pérdida de su hogar.

A través de los sentimientos de negación, ira, negociación, depresión y aceptación, el EP de la cantante salvadoreña trasciende lo conceptual y se convierte en poesía pura, evocando símbolos como las fases de la luna y otras imágenes cargadas de sensibilidad.

Y, NO. Suzu no es nueva en la escena musical: con paciencia y esmero ha venido construyendo su carrera desde 2018, año en el que decidió asumir la música como su estilo de vida. Su primer álbum, «Viajera», fue incluido en el conteo de los «20 Mejores Discos de 2021» de Revista Factum; además, le valió el premio «Artista Promesa» de Radio Súper Stereo y tres nominaciones en los Premios Música 503.

En conversación con El Diario de Hoy, Suzu compartió más detalles sobre su proyecto y el proceso detrás de «Selenita», una propuesta que refleja su evolución musical: de los ritmos folk con los que comenzó, hacia una propuesta que hoy combina hard rock, rock alternativo y trova.

Selenita es un EP con cinco canciones en el que habla las fases del duelo. Foto EDH/ cortesía

¿Por qué conceptualizar el duelo a través de las fases de la luna?

La luna, con sus cambios constantes, se convierte en una metáfora poderosa de transformación. Así como las fases lunares marcan ciclos de luz y oscuridad, el duelo se mueve en ondas. Quiero destacar que este trabajo no busca romantizar el sufrimiento, sino exponer lo complejo que es, porque no es un proceso lineal.

¿De dónde viene la idea de nombrar a este álbum «Selenita»?

Selenita es un arquetipo usado en mi proyecto; con él busco darle vida a mi alter ego, el cual explora el duelo a través de la historia del personaje. Selenita es una residente lunar que me ayuda a atravesar las fases lunares y las etapas del duelo. De esta manera no soy una espectadora, sino la dueña de la narrativa dentro del duelo.

¿Qué fue crucial para la conceptualización tan definida de este proyecto? ¿Qué vino primero: la idea de retratar las etapas del duelo o las canciones mismas?

Fue crucial compartir la idea de mi proyecto con Lissania Vatra, una artista performista y escritora increíble. Con ella recibí unos talleres en los que aprendí la importancia de escribir las ideas para abordar los conceptos que se quieren reflejar en una obra artística. Fue ahí donde definimos a Selenita como la mujer que atraviesa el duelo y sus etapas.

En cuanto a la segunda parte de la pregunta: en 2023 yo estaba explorando mi propio duelo, iba a terapia, construí mi círculo de apoyo y me sentía acompañada por mi banda para comenzar a hablar de lo que me dolía. Ya había trabajado en «A Medio Trago», «Cenizas» y «Venas» (aunque estaban en bruto), pero la idea de concatenarlas en un hilo conductor surgió del deseo de darle voz a ese dolor que estaba atravesando: la pérdida del hogar. Así que, de todos mis duelos, este EP lo enfoqué en las rupturas personales y en la pérdida del hogar.

¿Qué etapa del duelo te resultó más difícil de convertir en canción?

La negociación me destruía. Usualmente, soy yo la que hace el arreglo inicial con los 5 acordes que me puedo, pero en principio me costó muchísimo escribir «Luz», la tercera canción del EP, que habla sobre esta etapa. Solo tenía claro el ¡CAIGO!, ¡CAIGO!, ¡CAIGO! porque así se siente cuando te preguntas por qué te pasa todo lo que te pasa, al final era exponerme, pero no quería conmiserarme. Todo el EP ha sido una lucha de registrar mi paso por cada etapa, pero ésta te juro que me la saltaba y una noche solo me senté con Roma -José Romagoza, mi arreglista- y acompañada pude escribirla. Creo que a mí me funcionó, no racionalizar esta etapa para traducirla en canción, lo que hice fue describir lo que sentía cada vez que me preguntaba por qué perdí mi hogar.

¿Cómo esperas que quienes escuchen «Selenita» se identifiquen o encuentren consuelo en estas canciones?

Creo que solo esperaba soltar la cólera y el dolor, no creí que resonara pero lo ha hecho, hay chicas que me escriben para decirme: «Yo escuché Musa de ladrones y me sentí así». Más que consolar, tal vez solo espero acompañar. Me ha sorprendido saber que ahora me escuchan más chicas y aunque me parece triste que ellas hallan pasado lo que yo pasé, me ayuda a saber que no estoy sola, estoy con ellas y canto sobre eso.

¿Qué diferencia sentís entre este segundo proyecto y tu primer trabajo musical?

La diferencia principal es que «hubo pre-producción», yo le tengo mucho amor al disco «Viajera», fue mi caballito de Troya para ingresar a la escena musical del país como cantautora y trabajar con Uva Studios, fue un peldaño más en mi aprendizaje, pero ahora que trabajo con Alberto Fuentes entendí que cada canción debe analizarse desde su idea inicial; no solo revisábamos las letras, si no la ejecución de la entonación para saber si iba con la intención de la canción y la banda -que son mis amigos-, trabajó de la mano con él como nunca lo había hecho. En «Viajera» no tenía músicos, quien ejecutó todos los instrumentos fue Joel Uva el productor de Uva Studios y ahora en el «Selenita», hay un equipo de trabajo con quienes hice los arreglos iniciales, grabamos las maquetas y luego la producción final. Yo quería que este proyecto tuviese su propia estética, soy muy fan del registro de cada proceso, así que me enfoqué en tocar uno solo: la «Selenita». Pienso que lo que más marcó la diferencia, fue el tiempo que le dediqué a cada aspecto del EP, el concepto, la intención, el sonido, lo visual y la ejecución.

¿Dónde te gustaría que este proyecto lleve tu música?

El «Selenita» es un primer paso dentro de la trilogía del dolor que estoy armando con mi equipo; realmente, espero que logre posicionamiento en los espacios (Medios y Venues) que dignifiquen el trabajo artístico. Sí quisiera poder salir del país con la banda y tocar mi música, sí quisiera que la prensa exterior lo escuchara, pero este es un primer avance de algo mucho más grande y no tengo prisa de irme de gira, más bien quiero tomarme el tiempo de elegir el camino que va a recorrer el EP.

¿Qué sigue después de Selenita?

Más música. Conocerme como creadora ha sido maravilloso y me siento enamorada del trabajo que estoy haciendo como cantautora, y el que realizo con mi equipo. Actualmente, estoy enfocada en mi salud física y mental. En septiembre, me presentaré como artista principal en el A2Bandas, junto a Rodxas como invitado, y al mismo tiempo estoy en etapa de pre-producción de un nuevo EP llamado «MONARCA», en el que abordaré a las figuras que me maternaron como mi abuela, mis tías, primas, mi madre y como me veo yo, al no poder ser mamá.

Las cinco canciones que conforman el EP están disponibles en Spotify, también puedes ver el videoclip de la canción «A Medio Trago» en Youtube. Puedes conocer más sobre la artista en su instagram: @suzu_lunar o puedes seguir su proyecto alterno de investigación y difusión musical @melomana

Susana se presentará el próximo 26 de septiembre en el A2Bandas en el Centro Cultural de España. Foto EDH/ cortesía