La icónica parroquia, el primer templo de la orden de los padres somascos en el continente americano, ha resistido el paso del tiempo, para convertirse en un referente de identidad religiosa y cultural en el Centro Histórico de la capital.
La icónica parroquia, el primer templo de la orden de los padres somascos en el continente americano, ha resistido el paso del tiempo, para convertirse en un referente de identidad religiosa y cultural en el Centro Histórico de la capital.
«La llamada Avenida ‘Simeón Cañas’ es un fragmento de calle que va, horizontalmente, del costado Sur del Mercadito al costado Norte de la Iglesia del Calvario, en construcción», fragmento de «La muerte del perro», de «El libro del trópico», publicado en 1915, del escritor y periodista salvadoreño Arturo Ambrogi.
Este texto trae la memoria un San Salvador de antaño donde la iglesia El Calvario es erigida como un símbolo importante en el barrio, la cual surgió a partir de una necesidad religiosa, — la celebración de la Cuaresma y la Semana Santa — en una época de sin igual elegancia y productividad.
TE PUEDE INTERESAR: San Rafael Obrajuelo listo para celebrar su tradicional Festival del Cerdo
Aunque la edificación del actual templo es del siglo XX, diseñada y construida entre 1925 y 1950, su historia se remonta al 1660, cuando el presbítero Antonio de Vega solicitó al obispo de Guatemala, Payo de Rivera, la edificación de un templo en honor al Señor del Calvario.
Desde entonces, la iglesia ha sido testigo de grandes desastres, como el terremoto del 16 de abril de 1854 o el incendio del 24 de enero de 1908, tras los cuales se levantó el templo que se conoce hoy en día, diseñado y construido por el arquitecto e ingeniero italiano Augusto Baratta.
La conmemoración de los cien años de vida espiritual, cultural y artística de la obra (que se extiende desde 2024 hasta enero de 2026) marca un tiempo especial que su párroco, el padre Elder Armando Romero CRS, describe como «un tiempo de gracia y gratitud».
El sacerdote, perteneciente a la Orden de los Clérigos Regulares Somascos (CRS), explicó que esta memoria de la construcción del templo, ha incluido actividades religiosas, formativas y culturales que buscan honrar tanto el valor patrimonial del templo como el legado espiritual de los padres fundadores.
«No solo hemos remozado el templo, sino también restaurado la mayoría de las imágenes que son patrimonio artístico y religioso», destacó Romero.
El Calvario es considerado el primer templo de la orden somasca en el continente americano, y por ello, en 2021 fue sede mundial de la celebración del primer siglo de presencia somasca en América. Fundada en 1528 por San Jerónimo Emiliani, la orden continúa su misión de servicio y acompañamiento a las comunidades más necesitadas.
Entre las actividades más destacadas del centenario se encuentran congresos de historia y espiritualidad somasca, procesiones con el Divino Señor del Calvario, conciertos dentro y fuera del templo, y la reciente presentación del libro conmemorativo, el pasado 5 de octubre, obra histórica que recoge en sus páginas un siglo de fe, arte y testimonio cristiano en el corazón de San Salvador.
«Se revive la memoria de este emblemático y majestuoso santuario, testigo del caminar de generaciones que, bajo la guía de la Iglesia y el ardor apostólico de los Padres Somascos, han mantenido encendida la llama del Evangelio», se detalla en las redes sociales oficiales.
La presentación también se enmarcó en los 104 años de presencia somasca en tierra salvadoreña.
«El libro invita a contemplar, con mirada agradecida, el legado espiritual y patrimonial de una comunidad que sigue haciendo historia, siempre fiel a Dios, a la Iglesia y al pueblo», añade la publicación.
Actividades conmemorativas
En noviembre, la parroquia celebrará la consagración de dos imágenes emblemáticas: la Santísima Virgen de la Soledad, que pasará a llamarse Espés Nostra («Esperanza Nuestra»), y el Cristo Yacente, que será conocido como Somazco, Hombre de Paz.
En diciembre se realizará el último concierto del año, dedicado a la Natividad, y se presentará el proyecto arquitectónico del nuevo Centro Pastoral, el cual será construido junto a la casa parroquial y busca convertirse en un espacio de encuentro, formación y servicio.
Contará con talleres de carpintería, panadería y música, además de una cafetería donde se venderán los productos elaborados por las propias familias de la comunidad, detallo el párroco.
«Queremos ofrecer no solo alimento espiritual, sino también una oportunidad de ganarse la vida dignamente», dijo.
La bendición de la primera piedra de este proyecto está programada para el 8 de febrero de 2026, coincidiendo con la fiesta de San Jerónimo Emiliani. El objetivo es que el centro esté concluido en 2028, año en que la orden somasca celebrará 500 años de fundación.
«Es un homenaje a todo el esfuerzo de los primeros somascos procedentes de Italia, que con mucha fe, con mucho entusiasmo, pero sobre todo con mucha esperanza, dieron lo mejor de sí en la construcción de este monumental templo», comentó.
Para el padre Romero estar al frente del templo en este tiempo histórico es un honor y una responsabilidad.
«Los fundadores, quisieron dejarle lo mejor que ellos tenían a El Salvador. Quisieron traer un poquito de su tierra construyendo este templo de estilo neogótico, porque ellos estaban convencidos de que el pueblo salvadoreño se lo merecía. El poder estar como párroco en este tiempo, en esta fecha tan especial, conmemorativa, me compromete a dar lo mejor de mí… Este templo no es solo patrimonio cultural, sino también espiritual para todo el pueblo salvadoreño», agregó.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados