Light
Dark

Entre páginas y desafíos: la inspiradora historia de Daniela Granada

La joven escritora salvadoreña, autora de «El hombre de tinta», ahora va tras la
creación de un poemario en el que volcará sus emociones y también sus luchas. Para ella, su parálisis cerebral leve jamás ha sido un impedimento para cumplir sus sueños y anhelos. Conoce más sobre su historia.

Daniela Granada, de 20 años de edad, es la autora de "El hombre de tinta" y espera pronto lanzar un poemario. | Fotos: cortesía

Para algunas personas tener una discapacidad física, mental, intelectual o sensorial es un gran obstáculo para llevar una vida «normal» en la sociedad.

Pero personas como Daniela Granada, quien ha vivido con parálisis cerebral leve la mayor parte de su vida, demuestran que una discapacidad no es impedimento para cumplir sueños y brillar con luz propia.

Con El Diario de Hoy habló de su pasión por leer y escribir y su plan de lanzar un nuevo libro, esta vez de poemas.

Daniela, ¿cómo nació tu interés por la literatura?

Mi interés por la literatura nació desde muy pequeña. Fue gracias a dos personas que fueron el instrumento de Dios para guiarme en este camino.

Fueron mi mamá, que me compraba libros para leer desde que era chiquita, y mi abuelita, desde que tenía nueve años me empezó a comprar libros y de ahí empezó a nacer el gusto por la literatura.

¿En qué momento de tu vida decidiste comenzar a escribir e incluso crear tu libro «El hombre de tinta»?

Eso fue hace mucho tiempo atrás. Vamos a remontarnos al 2019, antes de que viniera nuestra querida pandemia del covid-19.

Lee también: Simmer Manía le apuesta al ska de Vieja Skina, grupo peruano que cumple 18 años de trayectoria

2019, tenía 14 años cuando yo decidí escribir esta novela, este cuento largo podría definirse, pero para mí es una novela porque salió de mi corazón, algo puro. La verdad, yo creo que fue algo que fue un sueño y lo pude atrapar, así fue.

El proceso de creación fue muy divertido, ligero. Yo siento que fue el primer libro que, aunque no fue un gran éxito, me dio una gran satisfacción como escritora en el éxito comercial, monetario, económico. O sea, aunque sí se vendieron ejemplares, aunque sí hubo cosas ahí, sí hubo como una autorrealización de mi primer libro, y yo digo, guau, estoy ahí, ese sentimiento no se puede cambiar, y pues así fue.

Daniela Granada, de 20 años de edad, es la autora de "El hombre de tinta" y espera pronto lanzar un poemario. | Fotos: cortesía
Daniela Granada, de 20 años de edad, es la autora de «El hombre de tinta» y espera pronto lanzar un poemario. | Fotos: cortesía

Yo se lo dediqué a mi abuelito Mario, en paz descanse, porque ya no está con nosotros, entonces ahí está esa dedicatoria en el nombre de Pincho. Pero así fue el proceso.

¿Cómo ha influido en tu vida la parálisis cerebral y cómo has ido venciendo los obstáculos a raíz de esta?

Uy, la pregunta es muy personal, en cómo ha influido en mi vida la parálisis cerebral y cómo he vencido los obstáculos que se me han presentado debido a esta dificultad, discapacidad digámoslo así, vamos a decirle de esa manera.

Pues mira, te cuento, la parálisis cerebral me la detectaron cuando tenía cuatro años, hablando del contexto, y fue leve, la verdad solo me afectó la parte motora, pero la verdad es que fui muy bendecida por Dios, muy afortunada de tener una familia abierta, de tener una familia que me apoya y de tener un Padre Celestial, a tener un Dios que pues me ha llevado a este camino, a pesar de los obstáculos.

¿Cómo he ido venciendo los obstáculos a lo largo de mi vida? Hoy 20 años, que casi los 21, te puedo decir que mis dos cosas que me han mantenido es el apoyo de la familia, pero más importante la fe en mi Señor Jesucristo.

O sea, eso es lo que me ha funcionado, he ido venciendo, he ido callando bocas. No creas, me ha costado mucho llegar hasta aquí, y así contándolo, estoy estudiando en la Universidad Evangélica de El Salvador, la licenciatura en Psicología, orgullosa de ser del segundo año. Yo siento que me han dado la oportunidad y me han tratado superbién, y ese es un gran obstáculo que he podido superar, estudiar una carrera, cuando a muchas personas con discapacidad no se les da la oportunidad, por diferentes factores, no por falta de apoyo, porque apoyo pueden tener, pero si no hay integración en eso, no se va a poder, y ese es alguno de los obstáculos que he ido superando.

Y por último, pero no menos importante, la escritura, me ha servido en una manera terapéutica, o sea, mi respeto es para quien inventó la escritura, estoy superfeliz con esa segunda profesión que tengo.

Daniela, ¿está entre tus planes hacer un nuevo libro o ya estás realizando otros escritos?

Entre mis planes sí hay un nuevo libro, no hay análisis de textos todavía, no hay todavía, pero sí hay un nuevo libro; este nació de vivencias del 2023, porque la verdad, a mí me gustan los poemas y ese ha sido mi otro enfoque.

Para mi otro libro estoy intentando reunir los fondos necesarios para sacarlo adelante, porque hay que ser sinceros, esta carrera, esta segunda carrera cuesta, pero gracias a Dios tengo a mi mamá que me apoya, a mi hermano, a mi abuelita y a todas, todos los amigos, que pues gracias a Dios me han visto crecer, y pues sé que voy a tener un buen apoyo.

No te pierdas: “¡El diablito coloradito!”. Lotería de cartón, una alegre tradición que sigue vigente

Esperemos que igualmente con esta entrevista se me dé más auge y que este libro llegue a más personas, como lo ha llegado «El hombre de tinta».

Y pues contándote un poco, es un libro de poemas porque a mí me encanta la poesía, me encanta Manuel Acuña y Alfredo Espino, Pablo Neruda, o sea, yo soy muy fan de esos tres poetas más que todo. He querido seguir este camino de la poesía porque yo siento que hoy en día no hay tanta poesía en El Salvador, pero siento que podemos recuperar algo de lo que se ha perdido, ¿no crees?

¿Cómo ha sido tu desarrollo profesional, o tu talento u don para escribir nace de alguna pasión empírica?

Pues fíjate que sí, va relacionada con mi carrera profesional que voy a ejercer, que es la licenciatura en Psicología Clínica, bueno, así me planeé especializar. Como ya te dije, estoy estudiando en la Universidad Evangélica de El Salvador el segundo año de la licenciatura en Psicología, me han acogido bastante bien a pesar de mi discapacidad, me han acogido bastante, yo siento que es una gran universidad, y como ya te dije, pues sí, me encanta la psicología, me ha encantado desde niña.

Curiosamente me empezó a interesar desde los 14 años, y va con la escritura, porque se aprende de la mente humana y también funciona para crear bien a los personajes que vas a hacer en tus libros, así que sí, va relacionado. Otra cosa que va relacionada con la literatura, es que para ser un buen escritor hay que leer, leer, leer.

¿Qué detalles son los que te dan inspiración?

Podemos hablarlo por temas, el romanticismo, la melancolía. Te lo puedo describir de esta manera, en el romanticismo mis inspiraciones, bueno, ya te dije de los poetas; ahora vamos con los escritores grandes, a mí me encantan las novelas de Jane Austen, «Orgullo y prejuicio», «Sensatez y sentimiento», de hecho tengo las ocho obras ahorita publicadas de ella, también te puedo decir que otras inspiraciones podrían ser las canciones melancólicas, que a mi mamá no le gustan, como «Back to Black» de Amy Winehouse, esa es mi canción predilecta hasta ahora. Inspiración la encuentro en la cotidianidad más que todo.

Daniela ha presentado su libro tanto en El Salvador como en Guatemala. | Foto: cortesía
Daniela ha presentado su libro tanto en El Salvador como en Guatemala. | Foto: cortesía

¿Qué le dirías a otros jóvenes con discapacidad que aún no se deciden a cumplir sus sueños?

Esta es la pregunta que más me gusta, ¿qué le diría a otros jóvenes con discapacidad, ya sea física, si tienen un problema en su bracito, en su pierna o cualquier otra cosa, pero los que puedan, yo les diría a esos jóvenes, atrévanse, sueñen.

Que nadie les permita no llegar hasta donde quieren llegar, sueñen, que nadie los detenga, porque el único impedimento que tenemos, además de otros factores, es la mente, nosotros podemos poner barreras, se los dice una persona que tiene una discapacidad y que no se ha puesto barreras hasta ahora.

¿Cómo ves el ámbito cultural en El Salvador para las personas con alguna discapacidad?

Esta pregunta, esta es una pregunta compleja. Voy a ser sincera y franca, lo veo muy complicado, porque si en El Salvador cuesta ser artista, ser actriz o actor o cualquier cosa que tenga que ver con lo artístico, lo veo muy complicado para las personas con discapacidad, pero no imposible, porque ahorita ya hay por lo menos más tolerancia a ver personas con discapacidad.

Pero todavía hay muchos enigmas que tenemos que derribar y espero que con mi escritura, todo, con todo lo que la vida me dé, seguir apoyando a estos jóvenes con discapacidad.

Si Dios me permite, yo sueño con apoyar a las personas con discapacidad, porque son de los míos y pues todavía veo complicado, con un largo camino por recorrer, pero no imposible, no lo veo imposible.

¿Cómo es un día en la vida de Daniela?

Tranquilo, la verdad muy tranquilo, pues mira, yo me levanto como a las siete de la mañana y desayuno, hago mis tareas, hago ejercicio en la mañana, lavo los platos… sí chicos, hay que hacer los quehaceres del hogar; lavo los platos, lleno las botellas de agua, la verdad es que muy tranquila, no hay tanta acción por lo que podría decirse.

Pero sí, a veces hago muchas cosas y a veces salgo de paseo, hago muchas cosas la verdad y escribo cuando tengo tiempo, recibo las clases a las cinco de la tarde de la universidad y siempre mantengo la cámara encendida para que me vean mis catedráticos y me puedan reconocer.

Así podría describir mi vida en un día en la vida de Daniela. A mí me encanta leer y es parte de mi rutina, quizás fundamental al igual que la escritura (…) a veces leo dos libros al mismo tiempo, bueno, ahorita estoy con libros de la psicología, pero yo casi leo dos libros a la vez.

A veces también leo PDFs, soy fan de los PDFs, antes no lo era, pero ya cambié mi percepción; videos documentales de la época Tudor, también veo documentales acerca de personas famosas, de personas que marcaron el mundo y a veces me encanta psicoanalizar a esas personas para sacarlos un poquito de la personalidad y ponerlos en mis personajes.

¿Qué tan importante es el apoyo de la familia en el desarrollo de una persona con discapacidad con ganas de salir adelante?

Muy importante, quizás es lo segundo fundamental además de la fe en Dios, que es lo primero, es muy fundamental: el apoyo de la familia. No hay apoyo en las familias cuando dicen ‘¡ay pobrecita, no puede!’, ¡oh pobrecito, no puede!’.

Los que puedan, padres, apoyen a sus hijos, si pueden denles una vida normal dentro de sus posibilidades.

Los que tienen hijos que tienen la mente buena, ayúdenlos, no se queden ahí, su hijo o hija va a ser una gran persona y se pueden integrar a la sociedad, solamente hay que tener voluntad y fe en el Señor para hacerlo y fortaleza para ayudarlo, porque antes que una persona con discapacidad es un ser humano y merece ser tratado con los mismos derechos que una persona normal en todas sus funciones mentales y físicas, es un ser humano.

Pues la verdad yo me siento muy agradecida con Dios por tener una gran familia, desde que se enteraron de que yo tenía una discapacidad leve, parálisis cerebral leve, así se llama, me la detectaron a los cuatro años —como ya te dije—, yo tuve la bendición de tener a un padre que ya está descansando con el Señor, ahora solo yo vivo con mi hermano y mi mamá, y mi abuelita también vive cerca con nosotros, pero él me ayudó bastante.

Y aquí estamos, he llegado hasta aquí siguiendo el camino, así que tendrán Daniela para rato, así que muchas gracias por invitarme a este pequeño espacio y espero que nos volvamos a ver en la siguiente edición, adiós.

Patrocinado por taboola