La bandera, el escudo e Himno Nacional de El Salvador son elementos que nos han acompañado por años. Acá tienes algunos detalles poco conocidos sobre ellos.
La bandera, el escudo e Himno Nacional de El Salvador son elementos que nos han acompañado por años. Acá tienes algunos detalles poco conocidos sobre ellos.
Este año, El Salvador celebra su 204 aniversario de independencia. Durante todo septiembre, ver banderas aireando en las escuelas, instituciones de gobierno y en carros que se desplazan por la ciudad se ha convertido en una tradición.
Con motivo de las fiestas patrias, elaboramos una lista sobre datos importantes y a la vez desconocidos sobre los símbolos patrios.
TE PUEDE INTERESAR: Los Farolitos llegan al Centro Histórico por cuarto año
Antes de iniciar, la Ley de Símbolos Patrios de El Salvador, en su primer artículo indica que estos son: el Escudo de Armas, el Pabellón o Bandera y el Himno de la República.
– Tres clases de banderas nacionales oficiales
Según el artículo 6 de la Ley de Símbolos Patrios, hay tres clases de banderas: la magna, de uso oficial en edificios y oficinas públicas y la de desfiles.
La magna con una medida de 3.35 metros de largo y 1.89 metros de ancho, se utiliza en sesiones, reuniones o actos en los que participan los tres Poderes del Estado o en celebraciones de las fiestas patrias, sobre ella irá dibujado el Escudo de Armas con todos su blasones.
En tanto, la bandera de uso en edificios y oficinas públicas, tendrá una medida de un metro de largo por sesenta centímetros de ancho, en la franja del centro llevará la leyenda: DIOS UNIÓN LIBERTAD, y es según el artículo 9 de dicha Ley, de uso obligatorio en todos los inmuebles y dependencias del Estado, colocada en un sitio de honor.
Mientras que la de desfiles, con una medida de un metro cuarenta y cinco centímetros de largo por noventa centímetros de ancho, será sostenida por un asta cilíndrica de dos metros cincuenta centímetros de largo por cuatro centímetros de diámetro y es utilizada en las marchas estudiantiles.
– Forma correcta de entonar el Himno Nacional
El artículo 15 de la Ley de Símbolos Patrios dicta que el canto se debe ejecutar en todo acto público oficial y en otras ocasiones que lo ameriten. Si bien, el himno está compuesto por un coro y tres estrofas solamente se entonan el coro y la primera estrofa.
Los eventos deportivos no se quedan atrás, y antes de iniciar un evento se debe cantar.
– Alumnos destacados en el pabellón
En el caso de desfiles, el pabellón o bandera nacional se confiará a estudiantes destacados como un premio a su aprovechamiento y conducta seleccionándose como ayudantes de honor, según indica el artículo 21 de la citada Ley.
De igual manera, cada centro educativo debe elegir una Comisión Cívica compuesta por cinco alumnos que colaborarán junto a maestros para que se cumplan las normas establecidas en la celebración cívica.
– 146 años del Himno Nacional
El himno fue compuesto y escrito por Juan Aberle y Juan José Cañas, con la orquestación de Heinrich Drews, a petición del Presidente Rafael Zaldívar, y se estrenó el 15 de septiembre de 1879, el cual se popularizó rápidamente, pero el gobernante olvidó declararlo Himno Nacional para que pasara a la categoría de Símbolo Patrio, es decir se adoptó sin declaratoria oficial.
Fue hasta el 11 de diciembre de 1953 que se reconoció oficialmente, dejando sin valor a los himnos de 1866 y 1891, considerados como oficiales por acuerdo ejecutivos del 8 de octubre de 1866 y 3 de junio de 1891, respectivamente.
– Concurso para definir el Escudo Nacional
En 1912, el entonces Ministerio de Guerra y Marina promovió un concurso para elegir el escudo que representaría al país, de los 30 participantes la creación de Rafael Barraza Rodríguez resultó ganadora.
El artículo 3 de la Ley de Símbolos Patrios señala que el escudo se colocará en todas las oficinas públicas, instituciones oficiales autónomas o semi autónomas, municipales, puertos, aeropuertos y sedes de las representaciones diplomáticas y consulares.
– Izote planta que nutre y decora
La flor de Izote fue designada como Flor Nacional de El Salvador, por la Asamblea Legislativa, el 21 de diciembre de 1995. Pese a su reconocimiento, los salvadoreños suelen comerla y en el área rural, aprovechan el tallo para delimitar terrenos y corrales.
En la ciudad, esta planta se coloca en macetas y cumple la función de decorar interiores de casas o jardines. Por increíble que parezca, el izote en la intemperie alcanza hasta 10 metros de alto, con tallos de bases gruesas y su nombre científico es Yucca elephantipes (pie de elefante).
La planta es tan versátil que incluso se pueden fabricar detergentes, canastas y cuerdas de ella.
– Tho: el pájaro reloj
Por su singular belleza y su unidad familiar al criar a los pichones, en octubre de 1999 la Asamblea Legislativa decidió nombrar al torogoz como Ave Nacional de El Salvador con el objetivo de fomentar la protección de las plumíferas que embellecen nuestros cielos.
De acuerdo a la mitología maya, el Tho, pájaro azul o Torogoz sería un expulsado de sus tierras, por ello es difícil verlo en un bosque. A esta especie amenazada también se le conoce como pájaro reloj por su curiosa cola compuesta por dos largas plumas desnudas con penachos en sus puntas.
– Dos árboles nacionales
Mediante Decreto Ejecutivo, en 1939 se estableció que el bálsamo y el maquilishuat fueran declarados como Árboles Nacionales por sus sobresalientes cualidades botánicas y estéticas, aunque el último tuvo más arraigo popular. Su llamativo color rosa, ofrece un espectáculo visual a quien lo observe.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936