La comunidad literaria juvenil en El Salvador cada vez toma más fuerza, dando vida a un club de lectura que, en tan solo un año, ha logrado conectar a los lectores con sus escritores emergentes favoritos de apps como Wattpad.
La comunidad literaria juvenil en El Salvador cada vez toma más fuerza, dando vida a un club de lectura que, en tan solo un año, ha logrado conectar a los lectores con sus escritores emergentes favoritos de apps como Wattpad.
En épocas recientes, es muy común escuchar comentarios sobre que a las nuevas generaciones no les “interesa” la literatura. Incluso, hay creencias de que la tecnología ha alejado a los más jóvenes de las letras, algo que no es del todo cierto, porque, a pesar de la evolución tecnológica, la literatura sigue siendo un arte de gran interés, aunque adaptado a formatos modernos que cambian su forma de consumo, pero no su esencia.
Lee también: Salvadoreño Herbert de Paz retoma a La Cuyancúa para alzar la voz por los ríos en Brasil
Ahora existen plataformas digitales como Wattpad, donde usuarios comunes pueden compartir su literatura e historias sin necesidad de ser escritores de renombre en la escena literaria. Muchos quizás desaprueben este formato, ya que un “cualquiera” puede escribir, pero lo cierto es que de estas plataformas han surgido autores que, con sus historias, han trascendido llegando a un público masivo —en su mayoría jóvenes— que habitan estas apps.
La prueba de que estas nuevas historias, de escritores emergentes y adaptadas a un público juvenil, son de gran interés se refleja en el éxito del Club de Lectura de El Salvador, una comunidad de lectores que, en poco más de un año, ha conseguido organizar firmas de libros, colaborar con autores internacionales, celebrar picnics literarios y sumar miles de seguidores en redes sociales.
Gracias al impacto de la propuesta, El Diario de Hoy conversó con Katherine Guzmán, una de las fundadoras del Club de Lectura, para conocer a detalle esta interesante iniciativa: desde el surgimiento de la idea, la propuesta de actividades y los logros alcanzados, hasta los motivos de su éxito, su visión del futuro y la elaboración de un top de autores emergentes en plataformas digitales como Wattpad que recomiendan a los lectores.
Nacimiento
La iniciativa de formar este Club de Lectura en El Salvador, dirigido a un público joven, nació gracias a dos apasionadas por la literatura: Katherine Guzmán, actual coordinadora de redes sociales y relaciones públicas del club, y Abigail Díaz, la actual presidenta del proyecto. La idea surgió cuando ambas asistieron a la presentación de un libro de la escritora colombiana Karine Bernal, surgida de Wattpad y dirigida a un público juvenil.
“En El Salvador normalmente lo que vienen siendo las ferias de libros (…) están diseñadas para muchos tipos de lectores, pero en general no para los lectores jóvenes, no para los lectores de fantasía”, expresó Guzmán, explicando que la visita de Bernal al país evidenció el gran interés juvenil por este tipo de autores: “habíamos en el meet and greet cerca de 20, 50 personas, y el día que hicieron la firma general creo que habían más de 200”.
Fue ahí cuando ambas se dieron cuenta de que “sí hay lectores en El Salvador” y se plantearon la pregunta: “¿qué te parecería crear un club de lectura que nazca con la intención de crear espacios donde lectores y escritores se puedan unir?”, contó Guzmán. De esta forma, un 4 de mayo de 2024 comenzaron a darle vida al proyecto gracias a sus contactos y conexiones con algunos escritores de esta índole.
Al principio se realizaba mensualmente una lectura conjunta con la comunidad de algún libro juvenil de autores extranjeros —normalmente nacidos en apps— y, al final de mes, hacían una entrevista vía Instagram para interactuar entre la comunidad y los escritores. Pero, según Guzmán, conforme se maduró la idea, los lectores expresaron: “están leyendo muchos libros juveniles, pero a mí me gusta el clásico, a mí me gustan los suspensos, a mí me gustan los poemas”, motivando así una segunda lectura enfocada en este otro tipo de público.
Crecimiento
Poco a poco, la propuesta resultó ser un éxito, llegando a lectores que se sentían en el “olvido” o que creían ser los “únicos” en consumir ciertos autores: “pasamos de ser de 30 personas a de pronto ser 200”, dijo Guzmán. Con el tiempo, realizar encuentros presenciales se volvió una necesidad para la comunidad: “aquí es donde aparece esa figura de los picnics literarios, que hasta la fecha es una cantidad masiva (…) lo mínimo que llegamos a recibir de lectores son cerca de 40, 50 (…) hemos tenido grupos de 70, 90”, agregó.
De esta forma, además de continuar con los encuentros virtuales con escritores, los picnics literarios surgieron para reunir cada mes a la comunidad y charlar sobre los libros leídos, implementando actividades dinámicas desarrolladas en alrededor de tres horas, habitualmente en el Parque Cuscatlán. La recepción por parte del público fue muy positiva, por lo que continuaron, y ya tienen cerca de 10 meses organizándolos.
A raíz de la escasez de espacios culturales que permitan a los lectores conocer a este tipo de autores, surgió otra idea más ambiciosa: “¿qué pasa si nosotros como lectores comenzamos a traer escritores? Un evento creado de lectores para lectores”, dijo Guzmán, siendo este el siguiente gran paso del club: “cuando venimos a ver, estábamos organizando nuestras primeras firmas de libros con escritores”, agregó.
La primera escritora que trajeron a El Salvador para celebrar una firma fue la guatemalteca Tatiana M. Alonzo. Luego presentaron a los salvadoreños Balduin Eldhöpp y Mauricio Orellana Suárez. Según Guzmán, la situación escaló tanto que empezaron a pedir escritores más grandes; por eso, en noviembre vendrá Eva Muñoz, una de las autoras colombianas más relevantes actualmente, en un evento VIP que ya está totalmente reservado.
Futuro
Lógicamente, toda esta labor del Club de Lectura tiene a un staff detrás que, aunque trabaja ad honorem, está muy bien organizado y lo hace por puro amor a la lectura. Las responsabilidades están distribuidas en distintas áreas: comunicación, diseño gráfico, reseñas literarias, organización de eventos, tesorería y gestión de talleres. Entre coordinadores y colaboradores, el equipo cuenta con cerca de 30 personas.
Para el Club de Lectura, uno de los sueños más grandes es realizar ferias de libros de alto calibre como la FILBo en Colombia, logrando convocar masivamente a un público, sobre todo juvenil, ya que en el país este tipo de eventos están enfocados principalmente en personas de mayor edad: “poder crear estas experiencias para lectores, y en vista de que no se han dado esos espacios, ir apostando nosotros”, expresó Guzmán.
Este sueño no está tan alejado, ya que en poco más de un año han logrado colaborar con escritores como Jasmín Martínez (El Salvador), Karine Bernal (Colombia), Flor Di Vento (Perú), Antonella Pagliero (Argentina), Wendy Mora (México), entre muchos otros. Además, sus eventos tienen una gran convocatoria y, en poco tiempo, han conseguido traer autores reconocidos para complacer a su comunidad.
Si te gustaría ser parte de la comunidad lectora, puedes sumarte a próximas actividades como los picnics literarios (este mes agendado para el 26 de octubre), talleres creativos y futuras firmas de libros con autores como Eva Muñoz —evento que ya está agotado—. Además, el club estará activando grupos por zonas del país: occidente, oriente y centro, para ampliar cada vez más su alcance dentro de la comunidad lectora nacional.
Uno de los factores que impulsa al Club de Lectura es también su buen uso de las redes sociales, con una efectiva planificación y estrategia comunicacional que les ha permitido formar una inmensa comunidad en plataformas como TikTok e Instagram. Esto demuestra que la literatura no ha dejado de ser relevante en las nuevas generaciones, sino que ha evolucionado hacia nuevas formas de consumo, interacción y promoción.
Te puede interesar: Karla Valle borda los “Cuentos de cipotes” y honra el legado de Salarrué en el MUPI
Por eso, es clave seguir al Club de Lectura de El Salvador en sus redes sociales si quieres ser parte de la comunidad. Ahí podrás enterarte de las actividades presenciales, el protocolo para asistir a los eventos, seguir las lecturas conjuntas, obtener recomendaciones y reseñas de libros, ver las entrevistas en línea con los autores e interactuar con ellos cuando el Club colabore en sus proyectos, entre muchas cosas más que comunican a través de sus medios digitales.
Top de escritoras
Guzmán recopiló para El Diario de Hoy, según su criterio, a seis autoras emergentes en plataformas digitales como Wattpad que también han colaborado con el Club de Lectura:
Tatiana M. Alonzo: la escritora guatemalteca escribió por mucho tiempo en Wattpad. Aunque es psicóloga, se ha especializado en letras para perfeccionar su literatura, la cual está enfocada en comedia, romance y drama, siendo apta para varias edades.
Gilraen Eärfalas: la escritora mexicana fue autopublicada hasta hace poco, cuando se unió a Editorial Planeta. Su éxito también proviene de novelas publicadas en Wattpad que se centran en el drama, la poesía y situaciones que rompen el corazón.
Jasmín Martínez: la escritora salvadoreña ha sido una de las más destacadas en Wattpad hasta que retiró algunos de sus libros de la plataforma y ahora los comercializa a través de Amazon. Sus temas están dirigidos a un público adulto, ya que abordan el suspenso, el erotismo y otros tópicos impactantes. Martínez ha sido una de las que más ha apoyado al Club.
Axael Velásquez: la escritora venezolana cuenta con un catálogo más amplio y también fue una de las que apoyó el proyecto desde sus inicios. Sus obras se enfocan en el thriller psicológico, el dark romance, entre otros géneros.
Eva Muñoz: la escritora colombiana es una de las grandes figuras surgidas de las plataformas digitales. Sus obras están dirigidas a mayores de edad, ya que tratan temas como mafias, esquemas judiciales y asuntos de esta índole.
Karine Bernal: la escritora colombiana fue una de las inspiraciones del proyecto y también lo ha apoyado. Es una de las grandes autoras emergentes de Wattpad; tiene dos libros publicados y está próxima a lanzar el tercero, donde aborda temas como la fantasía, la monarquía y la novela juvenil.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados