El Centro Cultural de España en El Salvador presenta en octubre “Travesías afro: Afrodescendencias documentadas”, un ciclo de cine con 17 producciones sobre la huella afro en la región.
El Centro Cultural de España en El Salvador presenta en octubre “Travesías afro: Afrodescendencias documentadas”, un ciclo de cine con 17 producciones sobre la huella afro en la región.
En octubre, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abrirá sus puertas a la memoria y la identidad afrodescendiente a través del séptimo arte. El ciclo de cine “Travesías afro: Afrodescendencias documentadas” reunirá 17 producciones de Centroamérica y el Caribe, entre documentales y ficciones, que recorren casi medio siglo de historia y cultura afro en la región. Todos los miércoles del mes, a las 7:00 p.m., el CCESV exhibirá las películas, aptas para mayores de 13 años. A continuación, presentamos la cartelera:
1 de octubre
«Negra soy»: este documental muestra la vida de mujeres garífunas que trabajan intensamente por el bienestar de sus hijas. Rodeadas de un paisaje imponente, defienden su cultura y resaltan la figura materna como pilar central de su comunidad. Una obra íntima y poética que revela la resistencia y el orgullo de la identidad afrodescendiente en Honduras. (Honduras, 2017, 13 min, Laura Bermúdez)
«Para recordar a Lord Cobra»: un homenaje audiovisual a Lord Cobra, uno de los intérpretes más importantes del calipso en Panamá. El documental rescata su legado musical, las huellas que dejó en la cultura popular y el eco de su voz que aún resuena en las nuevas generaciones. Es un tributo póstumo que conecta música, identidad y memoria cultural. (Panamá, 2000, 22 min, Gerardo Maloney)
«La tercera raíz»: Marcela Zamora retrata el silenciamiento histórico de la herencia africana en El Salvador y la lucha por su reconocimiento legal y cultural. A través de testimonios y organización comunitaria, se expone la búsqueda de visibilidad de la población afrosalvadoreña. Una producción clave para comprender una raíz ignorada por la historia oficial: la africana. (El Salvador, 2021, 32 min, Marcela Zamora)
«Úraga»: la ficción nos sitúa en Livingston, comunidad garífuna guatemalteca, a donde regresa un joven desde Nueva York para despedir a su abuela. Entre encuentros con amigos, nostalgia y conversaciones nocturnas, surgen los temas del exilio, la memoria y los sueños, que lo conectan con los ancestros africanos y los pueblos originarios del Caribe. (Guatemala, 2003, 42 min, Guillermo Escalón y Ana Carlos)
8 de octubre
«Liremu Barana»: Arisa, joven garífuna, danza al ritmo de canciones que evocan las luchas de su gente y sus antepasados. La obra combina música y memoria como una meditación sobre identidad, feminidad y pertenencia. Una ficción breve pero intensa que celebra la vitalidad de la cultura garífuna en medio de sus desafíos históricos y actuales. (Guatemala, 2018, 10 min, Elvis Caj)
«Nosotros los del Silver Roll»: este documental revive la injusta división laboral del Canal de Panamá, que separaba a trabajadores negros antillanos en la nómina de plata y a estadounidenses en la de oro. La obra expone las desigualdades, discriminación y tensiones raciales que marcaron el desarrollo del canal, revelando una herida histórica que aún impacta a generaciones. (Panamá, 1981, 30 min, Gerardo Maloney y Reynaldo Holder)
«Antojología de Carl Rigby»: un recorrido audiovisual por la vida y obra de Carl Rigby, pionero de la poesía oral ni-caribeña. La película recoge conversaciones, poemas y performances que fusionan denuncia social, tradición y experimentación sonora. Más que un documental, es un viaje hacia la mente de un creador que transformó la palabra en resistencia cultural afrodescendiente. (Nicaragua, 2019, 63 min, Eduardo Spiegeler y María José Álvarez)
15 de octubre
«Yurumen Ya»: el documental narra la fiesta garífuna del 15 de mayo, fecha que recuerda su llegada a Guatemala en el siglo XIX. Desde Livingston, la obra muestra la mezcla de tradiciones africanas y arawak con los retos impuestos por la explotación de recursos y las tensiones sociales, una memoria viva en medio de adversidades. (Guatemala, 1990, 18 min, Rolando Duarte)
«IX Festival de Diablos y Congos de Portobelo»: desde 1999, la comunidad de Portobelo celebra un festival que preserva la danza de diablos y congos, símbolo de lucha entre el bien y el mal. Este documental retrata la vitalidad de una tradición afrodescendiente que reafirma valores étnicos y cultura viva, fusionando arte, historia y resistencia en un colorido y poderoso encuentro popular. (Panamá, 2015, 30 min, Ana Grace Hernández)
«El negro en Costa Rica»: en esta producción se reconstruye la historia y condición de vida de la población afrodescendiente de Limón. El documental ofrece un panorama de sus tradiciones, costumbres y desafíos, a la vez que subraya su aporte cultural. Una obra pionera que refleja la lucha de los afrodescendientes por ocupar un lugar justo en la historia. (Costa Rica, 1978, 37 min, Guillermo Munguía)
«Hasta que el teatro nos hizo ver»: la película presenta cómo el teatro se convierte en herramienta de autoconocimiento y resistencia en una comunidad garífuna de la costa norte hondureña. Inspirada en la obra de Rafael Murillo Loubavagu, la producción muestra cómo el arte escénico ayudó a redescubrir raíces culturales y reclamar derechos en un proceso creativo y transformador. (Honduras, 1992, 46 min, René Pauck)
22 de octubre
«Fin a mi soledad»: homenaje a Carlos Allen, cantante afrocaribeño de la provincia de Colón, ícono de la música popular panameña en las décadas de 1960 y 1970. El documental combina fotografías, videos de archivo y testimonios que rescatan su estilo único y la huella imborrable que dejó en la juventud y en la música nacional. (Panamá, 2016, 8 min, Edgar Gálvez)
«Wemilere (tradición y vida)»: un acercamiento a las raíces africanas en Guanabacoa, comunidad de La Habana con una gran tradición folclórica. El documental descubre cómo la religiosidad cotidiana trasciende como forma de vida. Una mirada sensible al sincretismo y la espiritualidad cubana, donde la herencia africana se manifiesta no solo en rituales, sino en la identidad diaria. (Cuba, 2004, 23 min, Juan Carlos Travieso)
«La regla de Ocha»: la película recorre la espiritualidad cubana marcada por la mezcla entre tradiciones africanas y españolas. Explora cómo el sincretismo religioso se convierte en sello de identidad nacional. El documental ofrece un valioso testimonio sobre la transculturación, mostrando la regla de Ocha como expresión cultural que une historia, espiritualidad y resistencia afrodescendiente. (Cuba, 1990, 18 min, Jorge Luis Hernández)
«Dos aguas»: esta ficción sigue a Nató, un niño del Caribe sur costarricense que sueña con ser futbolista. Tras descubrir la relación de su hermano con el narcotráfico, junto a su amigo Klane se enfrentan a riesgos inesperados. Una historia de infancia, sueños y adversidades que retrata la vulnerabilidad social en contextos marcados por la desigualdad. (Costa Rica, 2015, 70 min, Patricia Velázquez)
29 de octubre
«Calipso»: un viaje musical hacia las raíces afroantillanas del calipso en Panamá. La obra recoge testimonios de sus cultores y rescata trayectorias que marcaron generaciones. El documental reafirma al calipso como una expresión cultural vital, un lenguaje musical de resistencia y celebración que se convirtió en una parte esencial de la identidad afrocaribeña panameña. (Panamá, 1991, 50 min, Gerardo Maloney)
«Lubaraun (Al encuentro de)»: la película retrata el regreso de un anciano garífuna desde Orinoco, Nicaragua, a la tierra ancestral en Honduras. En su viaje se entrelazan memorias, tradiciones y cosmovisiones. Es un relato etnográfico y emotivo que une familia, comunidad y resistencia cultural, mostrando cómo la identidad garífuna se mantiene viva frente a los desafíos del tiempo. (Honduras, 2014, 65 min, María José Álvarez y Martha Clarissa Hernández)
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial: Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936