Light
Dark

Sindicatos de docentes instan se investigue deserción escolar

Asociaciones de educación han observado una reducción en la cantidad de alumnos activos en los salones de clases, por lo que han solicitado a las autoridades se investigue las posibles causas.

Cierre Centro Escolar Argentina San Salvador

La disminución de estudiantes en las aulas ha generado preocupación entre el gremio del sector educativo, quienes perciben que la reducción en la matrícula está afectando las escuelas públicas como privadas. 

Francisco Zelada, secretario general de SIMEDUCO y Javier Hernández, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), coincidieron que el país atraviesa una tendencia sostenida a la pérdida de estudiantes y pidieron a las autoridades del ramo que profundicen en las causas que provocan dicha situación, a través de una entrevista matutina de radio. 

El sindicato de docentes del sector público detalló que en este año vieron disminuciones significativas “incluso se han perdido más de 100 estudiantes en comparación a la matrícula anterior” en un centro educativo. El docente explicó que este fenómeno también afecta la estabilidad de los maestros, quienes deben ser reubicados en algunos casos. 

Para que un salón de clases se mantenga activo las autoridades del Ministerio de Educación han establecido un mínimo de 28 a 30 alumnos inscritos.

Lea más: Aplicación Doctor SV alcanza 200 mil descargas desde su lanzamiento

Zelada detalló que “los golpes al sistema educativo los estamos recibiendo en los primeros niveles, especialmente en primera infancia, donde algunos centros apenas han recibido la mitad de los estudiantes que se tenía el año anterior”. 

El representante sindical dijo que en uno de los centros escolares donde labora en 2025 se tenía 12 estudiantes activos en el nivel de parvularia; pero la matrícula para el siguiente año ha sido de cinco para el mismo nivel.

Los docentes sostienen que en años anteriores la matrícula se veía afectada por la inseguridad en las zonas aledañas a los centros educativos. En la actualidad, SIMEDUCO afirmó haber observado casos en los que estudiantes se retiran de las escuelas para ayudar a sus padres en labores agrícolas. 

Desde mediados de año SIMEDUCO advirtió sobre esta tendencia. 

Javier Hernández, señaló que entre 2010 y 2020 el sistema educativo perdió alrededor de medio millón de alumnos, una tendencia que ha continuado, aunque en menor escala, y que ahora se ha visto afectada por nuevas dinámicas sociales y económicas. 

Agregó que la baja natalidad y la necesidad de que adolescentes ingresen al mercado laboral contribuyen a que muchos jóvenes abandonen la escuela.

Canton Apancoyo Arriba, Cuinahuat, Sonsonate. Los estudiantes del complejo Educativo El Tular caminan 4 km para obtener señal para poder realziar pruevas evaluativas del Ministerio de Educacion. Foto EDH/ Archivo

Recientemente los bachilleres se sometieron a la prueba AVANZO, para medir sus conocimientos adquiridos, los resultados de esta deben ser publicados el 11 de diciembre de este año.

Los docentes han solicitado a las autoridades dar a conocer los resultados globales de la prueba, debido a que en años anteriores solo se entregaron de forma individual por alumno. 

De interés: Educadores y gremiales a la expectativa sobre el cambio en los planes de estudio

SIMEDUCO sostiene que la falta de datos consolidados impide dimensionar el impacto real, especialmente en áreas como matemáticas, lectura y ciencias.  

Hasta 2022, El Salvador se posicionó en el puesto 78 de 80 países evaluados por la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), lo que refleja un desafío educativo. Dicha prueba mide las competencias de los estudiantes en Lectura, Ciencia, Matemática y Pensamiento creativo, y recolecta información de contexto acerca de las prácticas educativas.

“Guatemala y El Salvador son los países con mayores niveles de desigualdad bidimensional educativa, debido, principalmente, a los importantes desafíos de cobertura que aún enfrentan, intensificados por las brechas en los resultados del aprendizaje”, consigna el Informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola