Inversionistas de corto plazo hunden el precio del azúcar, advierte la OIA
Pese al déficit global de más de seis millones de toneladas, el precio internacional del azúcar sigue cayendo. Según la Organización Internacional del Azúcar (OIA) esto responde al peso de los fondos especulativos que alteran el comportamiento natural del mercado.
Por Tania Urías
Publicado el 21 noviembre 2025 - 6:04
El mercado internacional del azúcar atraviesa una de sus etapas más complicadas de los últimos años. Aunque el mundo enfrenta su séptima temporada sin superávit y un déficit reciente de más de seis millones de toneladas, los precios continúan bajos.
La Organización Internacional del Azúcar (OIA) que regula el mercado de este producto, explica que la causa no está en la producción, sino en la influencia de los inversionistas de corto plazo también conocidos como fondos especulativos de inversión, que han distorsionado el precio mediante ventas masivas y apuestas financieras.
Así lo advirtió José Orive, director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), durante su participación en el Congreso Perspectiva 360 organizado por la Asociación de Productores de Caña de El Salvador, Procaña y el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, CONSAA.
Orive señaló que los precios actuales, entre 14 y 15 centavos por libra, no reflejan el déficit del mercado y responsabilizó directamente a los fondos especulativos de inversión o inversionistas de corto plazo, los cuales, dijo, están manipulando el comportamiento del mercado mundial.
«No existe otra razón para que los precios estén así. Los fondos están distorsionando el juego natural de oferta y demanda», afirmó el experto.
Para entender cómo funciona esto, hay que aclarar primero qué son los inversionistas de corto plazo o fondos especulativos de inversión en azúcar, se trata de grupos de inversionistas que no compran azúcar para consumirla o venderla físicamente, sino para ganar dinero con los cambios de precio.
Es decir, compran contratos futuros de azúcar cuando creen que el precio va a subir y venden esos contratos cuando creen que el precio va a bajar.
En pocas palabras no les interesa el producto en sí, sino aprovechar la subida o caída del precio para obtener ganancias.
¿Por qué importan? Porque cuando estos fondos compran mucho, el precio del azúcar puede subir por mayor demanda en el mercado financiero. Y cuando venden masivamente, el precio puede bajar.
El director ejecutivo de la OIA detalló que estos inversionistas apuestan a cómo se moverá el precio internacional del azúcar y sus movimientos pueden influir en el mercado.
Según explicó el especialista, estos fondos vendieron grandes volúmenes de azúcar cuando el precio estaba entre 17 y 18 centavos, y ahora buscan recomprar más barato para asegurar ganancias.
El sector cañero atribuye el incremento en la producción principalmente a las mejores condiciones climáticas registradas este año, con una mayor y mejor distribución de lluvias. | Foto EDH/Archivo
Orive anticipa que una parte importante de estas posiciones podría liquidarse en los próximos 30 a 50 días, lo que abriría la puerta a un repunte en las posiciones de marzo y mayo de 2026.
OCDE prevé mayor producción hacia 2034
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe productivo, OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2025-2034, proyecta un mercado mundial del azúcar en crecimiento moderado para la próxima década, impulsado por la expansión productiva, especialmente en Brasil y por cambios en los patrones de consumo derivados de políticas sanitarias más estrictas.
La OCDE presentó sus proyecciones sobre la evolución del mercado mundial del azúcar para el periodo 2025-2034, con un análisis que abarca producción, consumo, comercio, precios y los principales riesgos que podrían influir en el desempeño global del sector azucarero durante la próxima década.
La organización estima que la oferta mundial de azúcar aumentará alrededor de 15% hacia 2034.
De acuerdo a los datos, América Latina se consolidará como la segunda región productora más importante, solo por detrás de Asia, con Brasil como protagonista absoluto del mercado global.
Brasil, que ya es el mayor productor y exportador del mundo, ampliará su superficie de caña en 1.2 millones de hectáreas y concentrará para 2034 el 37% de la producción mundial de caña, el 24% del azúcar global y hasta el 75% del etanol producido a partir de caña, cita la organización.
«Otros países latinoamericanos, como México, Centroamérica y el Caribe se mantendrán como productores moderados y consumidores elevados», dice el documento.
Sin embargo, de acuerdo a la OCDE en partes del Caribe y Centroamérica, la caída de precios y los altos costos de producción limitarán cualquier posibilidad de expansión significativa.
En el comercio internacional, Brasil continuará dominando con el 52% de las exportaciones globales, seguido por Tailandia (14%) e India (8%).
No obstante, la OCDE anticipa una contracción del comercio en 2024/25 debido a la menor disponibilidad exportable de Brasil e India.
Por su parte el director ejecutivo de la OIA reiteró que Brasil sigue siendo el actor dominante del mercado azucarero e indicó que para 2025-2026 se espera una ligera reducción en su producción debido a quemas e inundaciones, pero la variable clave será cuánta caña se destine a etanol.
«Si el gobierno brasileño incentiva su producción en un año electoral, podría caer la oferta de azúcar y mejorar los precios internacionales» advirtió el experto.
India, por su parte, podría recuperarse tras una de sus peores zafras por sequía e inundaciones.
Sin embargo, Orive pidió cautela ante las proyecciones «demasiado optimistas» de su industria, que anticipa aumentos superiores a los reales. El avance del etanol producido con maíz también está afectando la competitividad del azúcar.
Consumo con récord histórico
El consumo mundial del azúcar alcanzó 180 millones de toneladas por primera vez en 2024, señaló el experto de la OIA, aunque su crecimiento se ha desacelerado por la inflación global y cambios en hábitos de consumo.
Orive lamentó que quienes producen eficientemente estén siendo afectados por factores ajenos al clima o a la productividad.
El proceso de elaboración de azúcar desde la corta de la caña de azúcar y todo el proceso en ingenio Ingenio Central Izalco, Sonsonate. Foto EDH: Jessica Orellana
«No es justo que enfrentemos condiciones que no responden a nuestra eficiencia ni al esfuerzo de los productores», subrayó.
La OCDE coincide con los datos del experto de la OIA, ya que destaca en su último informe que el consumo mundial de edulcorantes calóricos continuará creciendo hacia 2034, pese a que la ingesta por persona muestra señales de estancamiento o reducción en buena parte del mundo desarrollado.
América del Norte sigue al frente del consumo individual. Estados Unidos y Canadá se mantienen como los mayores consumidores de edulcorantes por persona a nivel mundial.
La región no solo registra los niveles más altos de ingesta de azúcar, sino que sigue siendo la única con un consumo significativo de jarabe de maíz rico en fructosa.
Aunque se observa una ligera tendencia a la baja respecto a la década anterior, el nivel per cápita sigue siendo el más alto del mundo.
La región latinoamericana también conserva un consumo elevado y relativamente estable de azúcar. Durante 2022-24, el consumo promedio rondó los 39 kilogramos por persona al año, posicionando a América Latina como la segunda región con mayor ingesta per cápita de azúcar.
Europa se ubica en un nivel intermedio, menor que América Latina, pero por encima de regiones de ingresos bajos. Su tendencia es claramente descendente, al igual que en el cercano Oriente y el norte de África, donde los niveles ya moderados continúan reduciéndose gradualmente, cita la OCDE.
Tanto África Subsahariana como Asia desarrollada y Asia Oriental presentan los consumos per cápita más bajos del mundo. Ambas regiones mantienen niveles modestos que, además, muestran una leve caída hacia el futuro.