La FAO ha impulsado el programa de capacitación en 15 países de la región.

Un grupo de representantes de las unidades ambientales de los diferentes distritos de la alcaldía municipal de San Miguel Norte, participaron el jueves en una jornada práctica y de cierre del curso de «Bomberos Forestales», impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El gobernador departamental de San Miguel, Sinaí Hernández, participó con el grupo e indicó que a través de estas jornadas de formación se optimizan las capacidades de respuesta, mediante la implementación de estratégias efectivas y uso adecuado de herramientas para cada situación, y de esa forma puedan prevenir y combatir los siniestros que se den en su territorio. También agradeció el apoyo de la FAO.
«Agradezco de manera especial a nuestros amigos y de FAO en español, quienes apoyaron la actividad a través del Proyecto 𝐅𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐌𝐚𝐧𝐞𝐣𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐝𝐨𝐫 𝐒𝐞𝐜𝐨 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐚𝐦𝐞𝐫𝐢𝐜𝐚𝐧𝐨, el cual es financiado por Unión Europea», puntualizó el gobernador.

Los participantes son parte de la Mesa Departamental del Manejo de Fuego, integrada por personal de Gobernación, Protección Civil y bomberos, quienes actúan en primera respuesta ante incendios forestales. Los módulos del curso fueron impartidos por una semana con didáctica por personal de Bomberos de El Salvador y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.
El Manejo Integral del Fuego es un enfoque holístico que reconoce el rol ecológico, cultural y social del fuego; y propone una gestión que incluye prevención, uso controlado, respuesta, recuperación y financiamiento, con el objetivo de reducir los impactos negativos de los incendios forestales, proteger la biodiversidad y asegurar la resiliencia de los territorios y comunidades.
15 países de la región se reunieron para enfrentar los incendios forestales desde una mirada integral.
Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, dieron cuenta de los desafíos de la región, pues cada uno de ellos se encuentra en un nivel diferente de avance respecto al tema, indicó la FAO en un comunicado.
Esta iniciativa se desarrolla en un contexto marcado por el aumento de incendios forestales y sus impactos sobre ecosistemas, biodiversidad, medios de vida y seguridad alimentaria.
También lea: Varios lesionados en racha de accidentes en La Paz
El taller abrió un espacio técnico de diálogo y aprendizaje entre pares para abordar cómo avanzar hacia la institucionalización del Manejo Integral del Fuego, un enfoque que trasciende la supresión del fuego e integra prevención, uso controlado, respuesta, recuperación y financiamiento.
El evento fue organizado por la FAO, a través del Proyecto FiRe, el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ, con el proyecto CoRAmazonia, con apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
El Taller concluyó con la identificación de desafíos comunes y oportunidades para fortalecer la cooperación regional, promover buenas prácticas y avanzar hacia una gestión del fuego más resiliente.
Incendios en estación seca
De diciembre a abril son los meses con más reporte de incendios, ya sea forestales, en maleza seca, estructurales e incluso vehiculares, debido a que hay muchas regiones del territorio salvadoreño con vegetación y un clima seco. Estas condiciones favorecen la propagación del fuego.
También lea:Daños en cocinas del Mercado Central de San Salvador tras conato de incendio
Desde el 1 de enero hasta febrero de 2025, Bomberos de El Salvador registró 842 incendios de diferentes tipos a escala nacional, la institución registró una disminución del 16 % con respecto al año anterior cuando se totalizaron 1,004 siniestros en el mismo periodo.
La institución detalló en ese momento que, para el caso de incendios en maleza seca, habían ocurrido 575 para esos meses, mientras que 654 fueron totalizados el año pasado.
En el caso de los estructurales se registraron en ese periodo 121, y 127 durante 2024.
Debido a esas estadísticas que no solo se comprenden en la región salvadoreña, las organizaciones buscan preparar a los autores locales con accionar inmediato; sin embargo señalan que la prevención ciudadana podría disminuir las estadísticas significativamente.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados