Light
Dark

Sugieren definir estrategias para desarrollar el turismo en las islas del Golfo de Fonseca

La falta de promoción y las condiciones actuales son algunas de las necesidades identificadas en las islas del Golfo de Fonseca. El gobierno trabaja en dos muelles artesanales para facilitar el desembarque y dinamizar la economía local.

IM ISLAS GOLFO thumbnail

El país cuenta con una riqueza insular en el Golfo de Fonseca, con una variedad de atractivos naturales propios del ecosistema marino para atraer el turismo local, nacional e internacional, pero no ha sido desarrollado por la falta de las condiciones en infraestructuras,  señalan algunos empresarios y tour operadores.

El Golfo de Fonseca es compartido por tres países: El Salvador, Honduras y Nicaragua; y lo conforman un complejo de islas e islotes.

El territorio salvadoreño cuenta con nueve entre islas y pequeños islotes: la Chuchito, Ilca, Martín Pérez, Pirigallo o Meanguerita (es un pequeño santuario de aves), Meanguera del Golfo, Conchagüita, Zacatillo, Periquito, Perico. Caso aparte, la Conejo, que El Salvador reclama como suya a Honduras, que fue ocupada en 1982 por un destacamento militar del vecino país y no entró en el fallo de La Haya.

Los microempresarios locales de la Isla Zacatillo, buscan estrategias para posicionar como ruta la zona. Foto EDH/Insy Mendoza.

En las islas de Conchagüita y Zacatillo el Gobierno construye dos muelles artesanales, uno por cada sitio, infraestructura que tendría como objetivo facilitar al turista las condiciones para el desembarque, y dinamizar la economía local.

Hay mucha riqueza en el Golfo, pero la iniciativa de apostarle al turismo con esfuerzos propios surgió en la Isla Zacatillo. Hace más de 20 años, cuando la pesca dejó de ser la principal fuente de trabajo, vieron que esta actividad era una alternativa, dice Jesús Ventura Pacheco, residente del lugar.

Ventura Pacheco y su familia fueron los primeros en abrir un restaurante en el caserío Playona. En la actualidad ese sitio cuenta con cinco restaurantes y tres de ellos ofrecen opciones de alojamiento. 

El caserío Playona de la Isla Zacatillo tiene más de 10 años de desarrollar el turismo. Foto EDH/Insy Mendoza.

Según Ventura Pacheco, son los microempresarios locales que lograron venir posicionando a Playona como el principal atractivo que están ofreciendo algunos tours operadores, incluso son visitados en temporadas de vacaciones por turistas europeos, también de Nicaragua y Honduras, estos últimos países por su cercanía vía ruta marítima.

El impulso a la Isla Zacatillo se lo dio el gobierno japonés a través de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) con proyectos para apoyar el turismo en el Golfo de Fonseca y desarrollar capacidades locales, y para la promoción elaboraron mapas con la información de los diferentes destinos turísticos de la zona.

“Diría que estamos en una posición de las mejores porque estamos en una zona que compartimos los tres países, aunque  los hondureños y nicaragüenses nos llevan ventaja porque le apostaron más al desarrollo de turismo con su infraestructura propia del Estado y de los empresarios”, añadió Ventura Pacheco.

Playona, es una de los destinos turísticos con más demanda en la Isla Zacatillo. Foto EDH/Insy Mendoza.

En los otros caseríos de Zacatillo se están construyendo algunos hoteles como más opciones para el turismo.

La isla Meanguera del Golfo es un distrito del municipio de La Unión Sur, además está conformada por el cantón isla Conchagüita, en ambas no se ha logrado que los lugareños le apuesten a invertir para sacarle provecho a la posición geográfica y la riqueza natural.

Uno de los habitantes de Meanguera del Golfo dice que la mayoría de las personas sobreviven de las remesas familiares, porque la pesca no es muy rentable y tampoco la agricultura.

En el 2017 el MITUR construyó un sendero, en la isla Conchagüita, pero debido a la falta de mantenimiento se dañó. Foto EDH/Insy Mendoza.

Añadió que en Meanguera existió uno de los mejores hoteles de la zona, fue una inversión de unos extranjeros, que por razones desconocidas fue cerrado, aunque un oriundo del lugar ha establecido una nueva opción de alojamiento.

Manuel Paredes, guía turístico, destaca que en todas las islas hay un gran potencial para atraer el turismo. En el caso de Conchagüita, en la parte alta tienen uno de los vestigios de la primera Iglesia Católica, donde hace varios años se construyó un sendero, pero debido a la falta de mantenimiento se dañó y se usó como camino para el ganado. “Cuenta con esa riqueza cultural pero no hay opciones de hotel o restaurantes, y nada para los visitantes, la gente local no lo está aprovechando”, sostuvo.

El Salvador cuenta con 9 entre islas e islotes en el Golfo de Fonseca. Foto EDH/Insy Mendoza.

Manuel, de 24 años de edad, es un guía turístico del volcán de Conchagua y Golfo de Fonseca, egresado de la carrera de licenciatura en turismo, tiene cinco años trabajando ofreciendo sus servicios a los turistas que visitan la zona.

Paredes explicó que desde hace varios años las personas que trabajan en las lanchas con los servicios de paseos siempre han promocionado tours por las islas del Golfo de Fonseca, y que en su momento no se promocionó como tendría que ser. 

“Los operadores ofrecen el tour Golfo de Fonseca, pero solo se visita Playona de la isla Zacatillo, porque es ahí donde hay restaurantes, y en las otras islas no se cuenta con esas condiciones”, agregó Paredes.

Hay que definir un nombre o propuesta de una ruta

Las islas del Golfo de Fonseca deben de contar con una ruta territorial propia, identitaria de lo que ahí se tiene en cuanto a los recursos naturales según la sugerencia propuesta por un consultor en turismo durante una conferencia desarrollada el pasado 8 de noviembre en la Isla Zacatillo, donde asistieron varias personas de la zona.

Se expusieron varios temas, como el desarrollo que generará la construcción de los dos muelles artesanales en las islas Zacatillo y Conchagüita, y otros proyectos en turismo para la región cuando se ponga en funcionamiento el Aeropuerto del Pacífico.

Consultor independiente, se reunión con algunos microempresarios de la isla Zacatillo. Foto EDH/Insy Mendoza.

Raúl Lizama, consultor independiente, manifestó que durante la reunión se dio a conocer la importancia de tener una ruta territorial propia, identitaria de lo que en el lugar se tiene, cómo se conforman y cómo buscar alianzas para hacer el diseño y posteriormente la parte del mercadeo.

“Una ruta territorial para el Golfo de Fonseca en dos niveles, una de las principales islas salvadoreñas y otra trinacional que la empresa privada se una; hemos estado en charlas con personas de Choluteca, en Honduras, que están interesados en una ruta trinacional, y también personas de Nicaragua”, detalló Lizama sobre las ideas analizadas.

Además, dijo que tras la reunión con las personas que asistieron se esperan que se coordinen con los microempresarios porque quieren conformar una empresa y poder presentar una oferta turística, “porque sino lo hacen ellos, van a venir de otros lugares a aprovechar estos espacios”, destacó.

Jesús Ventura Pacheco, empresario, dijo que a nivel local tienen más de una década trabajando en el turismo, “aquí no contamos con empleos de la empresa privada o gubernamental, somos nosotros mismos los que estamos haciendo el esfuerzo y hemos generado pequeños empleos”.

Ventura recordó que hace más de 10 años hicieron una ruta, pero duda de que se encuentre registrada. “Es necesario contar con una y que sea promovida por el Gobierno para que la gente vea que tenemos el deseo de trabajar”.

En la isla Zacatillo, el Estado construye un muelle artesanal que ayudará a dinamizar más la economía local. Foto EDH/Insy Mendoza.

Un empresario de los tours operadores, quien pidió el anonimato, detalló que ofrecen los tours por las islas del Golfo de Fonseca y el volcán de Conchagua; en el caso de los extranjeros, visitan el Mirador Espíritu de la Montaña en el volcán y luego van con destino a Nicaragua, pasando por el Golfo.

Agregó que en caso de funcionar el nuevo Aeropuerto del Pacífico hay posibilidades de que el Estado empiece a potenciar la zona del Golfo de Fonseca y la llegada de inversionistas.

Playa Punta Chiquirín, de La Unión Sur, cuentan con un muelle recién inaugurado para promover el turismo de la zona del Golfo de Fonseca. Foto EDH/Insy Mendoza.

“Los operadores o tours están ofreciendo individualmente los paseos o rutas por las islas del Golfo de Fonseca, pero anteriormente el Ministerio de Turismo (MITUR) lo promocionaba como un destino al Golfo de Fonseca, las islas y el volcán, pero con la nueva estrategia del ministerio lo tienen como Destinos Especializados de El Salvador”, agregó el empresario.

La información que se encuentra en el sitio web del ministerio sobre las rutas para turistas se refiere a esta como “destinos especializados de El Salvador”. Es una estrategia de desarrollo turístico basado en el valor diferenciador de una región que responde al espacio turístico y lugar donde se genera la actividad turística, y no a los límites geográficos municipales.

Los empresarios le apuestan al turismo como una opción para dinamizar la economía. Foto EDH/ Insy Mendoza.

En el Destino Litoral Azul, mencionan como descripción aprovechar las condiciones que permite el Estero de Jaltepeque y la Bahía de Jiquilisco como puertos naturales; así como en el Golfo de Fonseca, la diversidad de especies.

Como sección Golfo de Fonseca están los distritos Conchagua, Santa Rosa de Lima, Intipucá, Meanguera del Golfo y Pasaquina.

De acuerdo con los empresarios, se le está apostando al turismo sostenible como una alternativa para dinamizar la economía de la zona.

Se buscó la versión de las autoridades del Ministerio de Turismo (MITUR) a través de la unidad de comunicaciones, solicitando la información por mensajes de texto por Whatsapp, pero no hubo respuesta.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola