Light
Dark

Telemedicina podrá descongestionar centros de salud

Médicos consideran que el uso de la aplicación reducirá la saturación en clínicas del primer nivel de atención.

EDC-aplicacion-doctor-sv-1 thumbnail

La aplicación de telemedicina «Doctor SV», que fue lanzada el jueves por el gobierno, podría ser útil para descongestionar los centros de salud y hospitalarios, principalmente de los casos que no sean urgencias y saturan la atención primaria, de acuerdo a especialistas consultados por El Diario de Hoy.

De acuerdo a la información que se brindó por el presidente de la República, Nayib Bukele, junto a representantes del Google Cloud, de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y especialistas en medicina extranjeros la noche del jueves, la aplicación va más allá de una consulta por video llamada, sino que tiene integrada Inteligencia Artificial (IA).

La aplicación es de atención primaria en salud, es decir, los pacientes que consultan unidades de salud y no áreas especializadas.

«Tiene capacidad de distinguir al paciente que necesita ir a la clínica o necesita ser visto por un especialista en un hospital. Definitivamente, es una herramienta que va a disminuir la carga de pacientes en las clínicas y hospitales y al mismo tiempo va a disminuir el costo. Y por ende el costo del sistema nacional de salud. Así que, por ese lado, es una herramienta bastante útil», dijo Alfonso Rosales, Salubrista y consultor independiente internacional.

Esta herramienta evita el traslado de las personas a las clínicas.

«Los beneficios que tiene este tipo de telemedicina asistida por Inteligencia Artificial es que aumenta el acceso, facilita el acceso de la población, aumenta la eficiencia, porque el costo que se va a ahorrar en las clínicas y en los hospitales vuelve al sistema más eficiente, al sistema de salud; mejora la calidad y en algunos casos puede mejorar la equidad», agregó.

Ricardo Lara, también médico, consideró que podría descongestionar el sistema tradicional.

No se pierda: Salud impulsará proyecto de telemedicina en El Salvador

«Creería yo que eso se va a ir viendo en una forma progresiva y eso, pues, va a depender de cómo se esté dando a a conocer el beneficio que esto trae. Pero, definitivamente, en un primer momento, creo que van a ir evaluando qué tanto la población entre más uso haga de la telemedicina, posiblemente ya no hagan uso presencial de algunas consultas en forma presencial, valga la la redundancia, sino que vía la telemedicina», comentó a El Diario de Hoy.

Además, señala que puede ser útil para mejorar la atención psicológica, la educación y prevención.

«También creo que se le puede sacar mucho, mucho provecho en utilizarlo para la parte de educación, promoción y prevención de la salud; junto con el contexto de la de la consulta médica. Ya que el límite de tiempo creo que no va a ser un un factor determinante para estas consultas», añadió.

Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico, también valora que podría ser útil para evitar la saturación de consultas en hospitales.

«Entonces esto viene a descongestionar, en primer lugar, pues la consulta innecesaria en hospitales y permitiéndole a los colegas que trabajan en hospitales darle más tiempo a los pacientes que requieren la atención de un paciente hospitalizado», comentó.

Acceso a conexión

No obstante, los médicos enfatizaron que para que esta aplicación funcione en acercar los servicios de salud a toda la población se debe contar con acceso a Internet, lo cual no siempre ocurre en la zona rural o en el caso de adultos mayores no cuentan con teléfonos inteligentes.

La aplicación «Doctor SV» es una plataforma de telemedicina implementada en conjunto con Google y el gobierno. | Foto EDH / Emerson del Cid

Además, enfatizaron que la herramienta de IA tampoco sustituye al médico ni la consulta presencial cuando esta sea necesaria. «Yo la veo como una herramienta que viene a colaborar, no viene a a sustituir nada, porque de igual manera la inteligencia artificial responde a lo que la inteligencia humana le consulta», dijo Lara.

La plataforma digital fue desarrollada bajo el acuerdo con Google Cloud suscrito en 2023 por un costo de $500 millones por el gobierno de El Salvador y también con préstamo CAF de $77 millones.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola