Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, fecha en la que especialistas llaman a la concientización y a reforzar la educación.

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en El Salvador y continúa en aumento, explica el endocrinólogo Norman Flores, miembro de la Asociación Salvadoreña de Diabetes (ASADI).
Según datos recabados por ASADI, 1,200,000 salvadoreños saben que tienen diabetes en El Salvador, y cerca de 800,000 personas están en estado de prediabetes, es decir, a un paso de desarrollar la enfermedad si no cambian sus hábitos.
La prediabetes, advierte el especialista, no debe tomarse como algo “menor”, ya que muchas personas continúan con dietas altas en azúcar o llevan vidas sedentarias pensando que “todavía no son diabéticos”.El doctor aclara que la diabetes es una enfermedad prevenible con buenos hábitos y un adecuado estilo de vida.
Al hablar sobre los síntomas de la enfermedad explica que los más comunes de la diabetes tipo 2, la más frecuente, son sed excesiva, ganas persisntentede orinar, pérdida de peso inexplicable, cansancio extremo, hambre persistente y visión borrosa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la Diabetes como una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que, con el tiempo, conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

«En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos», explica la OMS.
Alejandra Escobar, es una joven madre, de 36 años. Hace 15 años fue diagnosticada con diabetes mellitus tipo 1.
En este caso, explica el endocrinólogo, el sistema inmunitario destruye las células del páncreas y la necesidad de insulina es inmediata y permanente.
Sin duda esta enfermedad que cambió su vida… pero no la detuvo. Señala que ha aprendido a manejar la enfermedad y con disciplina.
Los factores de riesgo están asociados a personas mayores de 40 años, quienes tienen familiares con diabetes, pacientes con obesidad o sobrepeso y un estilo de vida sedentario.
También están expuestas mujeres con diagnóstico de ovario poliquístico, pacientes con enfermedades tiroideas o con estrés crónico, incluso los jóvenes y niños con obesidad pueden desarrollar resistencia a la insulina.
Signos como el oscurecimiento del cuello son una alerta, explica el doctor Flores.

El experto alerta que cuando no se controla adecuadamente, la diabetes esta puede ser causa de una retinopatía diabética (pérdida de visión), una neuropatía o daño en nervios, dolor o ardor en pies, enfermedades cardiovasculares, daño renal, pie diabético y riesgo de amputaciones. Infartos y accidentes cerebrovasculares también aparecen como complicaciones en casos más graves.
El doctor Flores insiste en que la diferencia entre una vida normal y una vida llena de complicaciones de un paciente diabetido es la educación.
«Un paciente que conoce sus síntomas, sabe cómo usar sus medicamentos, reconoce una hipoglucemia a tiempo y aprende a manejar su alimentación, puede evitar la mayoría de los daños que la enfermedad provoca», exhorta.
La educación también debe involucrar a las familias y centros de trabajo, agrega el especialista. Ocultar la enfermedad, dice, solo aumenta el riesgo en caso de una crisis.
➡️Alejandra: 15 años luchando contra la diabetes y aprendiendo a vivir con la enfermedad
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados