Light
Dark

El volcán de Conchagua, sin condiciones para los turistas

En la zona existe un área natural protegida que en el pasado era atractivo para los visitantes, pero en la actualidad no puede usarse.

Volcán de Conchagua

El Área Natural Protegida (ANP) del volcán de Conchagua, bajo la responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, no cuenta con las condiciones para que los turistas puedan hacer uso de las cabañas debido a desperfectos en el sistema de agua; la madera de una de las torres o mirador están dañadas, aseguró una fuente extraoficial de la institución, agregando que el sitio cuenta con varios guardarecursos.

Algunos guías turísticos manifestaron que los precios para ingresar a la ANP son de bajo costo económico, pero que son pocos los turistas que la visitan porque el lugar no cuenta con el mantenimiento. Los que quieren hospedarse pueden arrendar una tienda de campaña, porque las cabañas se encuentran fuera de servicio.

Añadió que debido a esos descuidos es que los turistas prefieren irse a los otros dos sitios privados de la zona, que también son miradores sobre el volcán, aunque los precios son elevados si se comparan. El costo para ingresar a la ANSP del volcán de Conchagua es de $3.00 por persona. Mientras que los niños menores de 12 años y los adultos mayores de avanzada edad entran gratis.

Uno de los pocos turistas que visitó este año el área protegida dijo que el sitio tiene buena vista panorámica a las islas del Golfo de Fonseca, pero que por seguridad personal y evitar un incidente no pudieron hacer uso del mirador o torre, solo se puede hacer senderismo y acampar.

Hace más de 15 años el área protegida del volcán fue el principal destino turístico antes de que empresarios construyeran los dos nuevos sitios privados.

La ANP estuvo administrada por varias organizaciones no gubernamentales gracias a convenios de cooperación con el MARN; cuando las oenegés estuvieron a cargo del área se dedicaron a restaurar todo lo dañado y lo dejaron listo para recibir de nuevo a los turistas.

Alrededor de cuatro años la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), en coordinación con el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), trabajaron en el proyecto denominado «Restauración y protección de cobertura vegetal y sus zonas de amortiguamiento», cuyo convenio terminó a finales del 2024.

El proyecto incluyó mejoras de la infraestructura turística, capacitaciones y conformación de brigadas contra incendios, así como la creación de los comités de turismo local; el trabajo fue enfocado a promover la conservación del área protegida, la prevención de los incendios forestales y el desarrollo del turismo sostenible.

Rubén Quintanilla, director de FUNSALPRODESE, manifestó que en el área de responsabilidad del volcán de Conchagua la fundación dejó capacitados a los guardarecursos que trabajan directamente con el MARN. «Son ellos, el ministerio principalmente, y las alcaldías, a través de sus oficinas, que tienen que ver con medio ambiente; pero hoy, ante la misma crisis en que están las alcaldías – hoy distritos -, hay un descuido sobre esas áreas».

Quintanilla agregó que tiene que haber responsabilidades compartidas porque en las áreas protegidas la primera instancia que debe responder es el Estado a través del ministerio de Medio Ambiente, pero que ante la poca capacidad que tiene el ministerio para controlar, trabajar, mantener y conservar las ANP es que hacen convenios de manejos «o se ejecutan proyectos como los que nosotros desarrollamos en la bahía de La Unión».

Sendero interpretativo del cantón Los Jiotes
Sendero interpretativo del cantón Los Jiotes, distrito de San Alejo, en La Unión Sur. Foto EDH / Insy Mendoza

El sendero de los Jiotes

El cantón Los Jiotes, en el distrito de San Alejo, La Unión Sur, cuenta con un sendero, es una infraestructura de madera de 300 metros de longitud. Fue construido para que las personas pudieran hacer el recorrido por un trayecto del manglar y finalizar en un pequeño mirador con vista a la bahía; hasta existió la posibilidad de embarcarse en una lancha, pero debido a la falta del mantenimiento se está dañando y son pocas las personas que lo usan.

Cerca del sendero está un centro de interpretación ambiental «Vida en el mar», es como un pequeño museo con fotografías que da a conocer los recursos con los que cuenta esa área natural de Los Jiotes y la bahía de La Unión. También sirve como oficina de los guardarecursos del ministerio. Es un proyecto desarrollado entre los años 2016 y 2019 denominado «Mejoramiento de cuencas costeras y medios de vida en la zona del estero del cantón Los Jiotes», por las organizaciones Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE).

Algunos habitantes manifestaron que siempre han sido los guardarecursos del ministerio los que están asignados a esa zona de la bahía de La Unión y parte del río Goascorán los que se preocupan por reparar algunos trozos de madera, siempre y cuando esté al alcance de ellos.

MIRA TAMBIÉN: A juicio hombre acusado de hurtar joyas y computadoras en casas y negocio de San Salvador

Patrocinado por Taboola