Los casos no tradicionales de enfermedad renal crónica, en los que no hubo padecimientos previos, van en aumento, según un documento del Ministerio de Salud.

Los casos de Enfermedad Renal Crónica no Tradicional (ERCnT), que son aquellos donde los pacientes no tienen antecedentes de enfermedades crónicas, van en aumento en El Salvador, según el Plan estratégico intersectorial para el abordaje integral de la enfermedad renal crónica en El Salvador 2024-2028, del Ministerio de Salud.
Dicho incremento se ha dado en las últimas dos décadas, aunque el Ministerio no especificó las cifras en el documento. Estos casos son aquellos detectados a personas sin antecedentes de enfermedades como diabetes o hipertensión, por ejemplo a agricultores, jóvenes y niños, pero que enfrentan situaciones como la pobreza, condiciones laborales insalubres y contaminación ambiental, reconoció el Ministerio de Salud en el referido plan.
“El país actualmente se enfrenta a una doble carga de enfermedad renal crónica, una debida a causas tradicionales como diabetes, hipertensión y obesidad, entre otros; y de otra carga debida a causas no tradicionales. En el caso de la ERCnT, que afecta a las comunidades agrícolas salvadoreñas, el fenómeno se hace más complejo porque está sustentado sobre profundas raíces sociales que generan esta enfermedad en interacción con factores ambientales y ocupacionales”, señaló el documento gubernamental.
En El Salvador hay 52,102 personas detectadas con Enfermedad Renal Crónica (ERC); de los cuales 3,382 reciben un tratamiento de sustitución renal; 1,609 están en diálisis peritoneal y 1,773 en hemodiálisis.
Los datos fueron compartidos en mayo pasado por el ministro de Salud, Francisco Alabí, durante una intervención ante la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa donde se discutieron reformas a la Ley Especial sobre Trasplantes de Células, Tejidos y Órganos Humanos.
En contraste, el nefrólogo Rafael Chávez Díaz, quien fue presidente de la Asociación Nacional de Nefrología e Hipertensión Arterial, explicó que en el país hay setenta especialistas en dicha área, siendo insuficientes para tratar los casos reportados.
La cifra está por debajo de la meta de 20 nefrólogos por un millón de habitantes recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Sociedad Latinoamericana de Nefrología también confirmó el déficit de especialistas en el país: hasta 2023, registró una tasa de 5.9 nefrólogos por cada millón de habitantes.
La tasa de mortalidad por ERC tuvo una tendencia al alza antes de la pandemia de Covid-19, ya que pasó de 45.1 en el 2015 a 70.2 en 2020. Para el 2022, último dato actualizado en el documento, disminuyó a 60.0 casos de Enfermedad Renal Crónica por 100 mil habitantes.
Para ese año, el departamento que ocupaba la mayor tasa de mortalidad por dicha situación en el grupo de edad de 30 a 69 años, era La Unión, con 178.3. Le seguía San Vicente con una tasa de mortalidad de 154.1 por cada 100,000 habitantes; y Usulután, con 143.6.
El doctor Chávez Díaz señaló que la población que está en un tratamiento dialítico es alta porque normalmente debería ser de un 7% por cada millón de habitantes; pero que en el país, la cifra es más del doble, llegando al 15%.
“La zona costera, que es donde más calor hay, es donde ha ido un aumento la población con daño renal. Pero siguen siendo los diabéticos, los hipertensos, y la obesidad, los principales factores”, señaló el nefrólogo.
¿Cómo se detecta la ERCnT?
Se define como caso posible a toda persona con ERC que reúne los criterios internacionales consensuados y que adicionalmente cumpla varios criterios, entre ellos, sin antecedentes previos de diabetes mellitus, hipertensión arterial, glomerulopatías, uropatías obstructivas, malformaciones congénitas, enfermedad renal poliquística, lupus, vasculitis, mieloma y otras. Además de paciente que vive o ha vivido, trabaja o ha trabajado, en las comunidades agrícolas.
Las causas
Insuficiente consumo de agua o deshidratación y exposición directa a los agroquímicos, son factores de riesgo no tradicionales asociados a ERC, de acuerdo al Plan estratégico. Para mantener el balance de líquidos, las pérdidas insensibles y las pérdidas por orina, heces y sudor, deben equilibrarse con una ingesta adecuada de líquidos, según el documento.
El requerimiento diario está determinado por el metabolismo de cada persona, condiciones ambientales, laborales y grado de actividad física.
Mientras que la deshidratación se asocia con un creciente riesgo de eventos como infecciones del tracto urinario, cálculos renales, estreñimiento y deterioro de la función cognitiva en los adultos mayores, entre otros.
Sobre la exposición directa a los agroquímicos, el Ministerio de Salud indicó en el documento que Centroamérica es la principal región del mundo que utiliza agroquímicos y se estima que alrededor de 400 mil personas pueden sufrir un episodio sintomático de intoxicación por plaguicidas cada año.
“Según datos reportados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de El Salvador (VIGEPES), entre los años 2015 y 2022 se reportaron un total de 5,745 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, con un promedio anual de 718; siete de cada diez casos reportados fueron en personas mayores de 20 años de edad y una relación hombres-mujeres de 2:1. Con una letalidad del 12.8% (promedio 92 casos por año)”, indicó el plan.
Los departamentos más afectados fueron Ahuachapán, Cabañas, San Vicente, Santa Ana, Chalatenango, Sonsonate, La Unión, San Miguel y Usulután.
La intoxicación aguda por plaguicidas cubre casi la totalidad de casos por intoxicación notificados en el sistema VIGEPES, con 651 casos en el año 2022.
“Actualmente existe una creciente evidencia de las implicaciones a la salud por el uso de compuestos químicos en la agricultura. Los resultados de las investigaciones sugieren que la venta de más de mil compuestos activos contenidos en los agroquímicos como insecticidas, fertilizantes, pesticidas, herbicidas y fungicidas, provocan un efecto nocivo sobre la salud humana, que incluye cáncer, disrupciones endocrinas y daño renal, entre otras”, aclaró.
Por cada mujer, hay aproximadamente cinco hombres expuestos directamente a los agroquímicos.
Caso probable (criterio clínico)
Síntomas generales: fatiga, calambres, poliuria, nicturia, disuria, orina espumosa, dolor de espalda, dolor en las articulaciones. También pérdida urinaria de magnesio, fósforo, sodio, potasio con poliuria electrolítica y alteración de los reflejos osteotendinosos e hipoacusia neurosensorial.
ERC de causas no tradicionales
Las autoridades sanitarias salvadoreñas no tienen un consenso sobre una definición de caso para la Enfermedad Renal Crónica no Tradicional (ERCnT).
Le puede interesar: MINSAL e ISSS comprarán medicamentos para 2026 por $121.6 millones
Por ello, el diagnóstico es realizado en lo que se conoce como por exclusión; es decir, éste se presume cuando los pacientes cumplen con los criterios de ERC, sin evidencia de que esta sea debido a diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad proteinúrica glomerular, riñones poliquísticos, uropatía obstructiva u otras causas reconocidas.
Salud indicó que en los casos de ERCnT predomina en la ocupación agricultor, pero también se diagnostica en otras ocupaciones de las comunidades agrícolas, incluyendo amas de casa.
Mientras que los principales factores de riesgo son la exposición a agroquímicos, la ocupación de agricultor, sexo masculino, y sudoración profusa.
Los síntomas más frecuentes son poliuria (producción y excreción de un volumen de orina anormalmente grande); nicturia (despertarse una o más veces durante la noche para orinar); disuria (dolor o molestia al orinar); cefalea (dolor de cabeza); artralgias (dolor de las articulaciones); astenia (sensación de cansancio, debilidad o falta de energía física o mental) y calambres.
Sin respuesta
El Diario de Hoy envió, el 3 de noviembre, una solicitud al ministro de Salud, Francisco Alabí, a través de un correo electrónico directo; pero al cierre de la nota no había respondido.
En la petición se le consultaba: en qué departamentos se registran casos de ERC, qué factores influyen para el desarrollo de la enfermedad, sobre los aumentos de los casos considerados no tradicionales, y cuántas personas han fallecido en los últimos cinco años por la enfermedad.
Además sobre cuántos nefrólogos hay en el sistema público de salud, cuántos pacientes de ERC atiende cada uno de ellos en el sistema público de salud, si la dependencia gubernamental tiene la capacidad para atender el alza de casos de ERC y, finalmente, qué acciones realiza el Ministerio de Salud para prevenir la enfermedad.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados