La oferta de compra incluye 586 tipos, desde desparasitantes, antibióticos, diuréticos, antihipertensivos hasta tratamientos contra el cáncer.

El Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) lanzaron un proceso conjunto de compra de medicamentos, por un monto superior a los $121.6 millones, en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (BOLPROS), que sería el monto más alto en este tipo de adquisiciones por medio de este sistema.
La oferta fue publicada el 1 de octubre de 2025 en el sitio web de BOLPROS, denominada «Adquisición de medicamentos de varias especialidades para la Red Nacional de Hospitales, primer nivel de atención del MINSAL y centros de atención del ISSS, necesidad 2026».
El monto supera cinco veces las adquisiciones de medicamentos que se negociaron a través de la Bolsa en 2024, que fue por $21.3 millones. Y el principal producto negociado el año pasado fue equipo informático, con $47 millones, según al Boletín de Negociaciones de diciembre de 2024.
Puede leer: Carencias en unidades de salud Concepción y Zacamil
Mientras que este año, hasta el mes de agosto, los medicamentos acumularon $36.6 millones en compras y después $24.3 millones en insumos médicos. La principal compra sigue siendo los equipos informáticos.
Solo en agosto el MINSAL hizo compras por más de $5.3 millones, pero no solo de medicamentos. En julio hizo compras por $28.3 millones con el sistema de BOLPROS.

El listado de medicamentos solicitados cuenta con 586 ítems, que inicia con varios desparasitantes, como Mebendazol en suspensión oral, con una cantidad requerida de 65,981 frascos entre el MINSAL y el ISSS. El costo unitario de $0.64 y el precio base total es de $42,227.
Se incluyen también varios tipos y cantidades de antibióticos, como Cefazolina, Ceftriaxona, Oxacilina, Ampicilina + Sulbactam, Clindamicina, Vancomicina, entre otros.
La oferta solicita también medicamentos de especialidades, como 417,723 frascos de tratamiento de presión baja Norepinefrina, por $162,911.
De interés: Salud reporta más de 7,800 casos de neumonía en menores de 9 años en 2025
Otras compras tienen que ver con analgésicos, como la petición de 876,048 ampollas de Fentanil (Citrato) y 550,715 ampollas de Tramadol Clorhidrato, estas últimas con un precio unitario de $0.22.
El listado tiene tratamiento de náuseas y vómitos, acetaminofén, antitrombóticos, calcio, zinc, ácido fólico, sulfato ferroso, hierro sacarosa, dextrosa, magnesio, cloruro de potasio, Inmunoglobulina anti-D, antitetánica, antirrábica y normal; cloranfenicol, diclofenaco, Clotrimazol, restauradores de flora intestinal, entre otros.
El medicamento más caro por unidad es Trastuzumab + Pertuzumab (600 + 1,200) mg, que el frasco ronda los $8,047 y solo estarían comprando 50 unidades. Se trata de un medicamento biológico para cáncer de mama.
Este mismo medicamento, pero en presentación de 600 + 600 mg, tiene un costo unitario de $4,241 y se comprarían solo 850 frascos. En ambos casos la compra será únicamente por el MINSAL y supera los $4 millones.
Otro de mayor costo por unidad es Deferasirox 500 mg, que es usado para eliminar el exceso de hierro, con un precio por empaque de $3,705. De estos, el ISSS comprará 92 unidades y el MINSAL solo ocho.
También el Emicizumab, para tratar pacientes con hemofilia A, está entre los que tienen mayor costo unitario, con $1,710 por frasco. De este solo el MINSAL adquirirá 320 frascos.
Hay otros medicamentos que son requeridos en mayores cantidades, pero su costo por unidad es bastante bajo. Por ejemplo, se requieren 3,369,322 bolsas de 100 ml de Sodio Cloruro 0.9%, cuyo costo suma $1.5 millones.
En el caso de tabletas, la que más requerimiento tiene es la Ranitidina, tratamiento de gastritis y prevención de úlceras estomacales, con 1,858,824 unidades, por un monto base de $223,058, pues su precio unitario de $0.12.
Luego se pide más de 1.1 millones de ampollas de Midazolam, para inducción anestésica y sedación, cuya compra sería por más de $1.5 millones.
Además de más de 1 millón de ampollas de antiinflamatorio Ketorolaco Trometamina, por un monto de $164,871, ya que su precio unitario es de $0.15.
Y se compraría 1,063,883 ampollas de diurético Furosemida, por un monto de $138,304, pues el precio unitario es de $0.13.
También se necesitan 997,828 jeringas prellenada de Eritropoyetina Alfa de origen ADN Recombinante Humana, por casi $2.6 millones.
Las compras no serán de todos los medicamentos para ambas instituciones, por ejemplo, solo el MINSAL requiere de 106,366 frascos de antibiótico de amplio espectro Ceftazidima, por $146,785.
También 144,144 de antihipertensivo Amlodipina + Valsartan, por $948,467. Otros 313,969 empaques de antihipertensivo Valsartán, con monto de $1,651,476.
No se pierda: Gobierno busca agilizar trámites para establecimientos de salud privados
Además comprará 3,275,238 ampollas de Agua Estéril Líquido (para diluir medicamentos inyectables), por $524,038, vale $0.16 cada una. Incluye 1,105,533 de sobres de Sales de Rehidratación, que valen $0.06 cada uno.
Otro requerimiento es de 570,080 cartuchos de anestésico Lidocaína Clorhidrato con Epinefrina 2%, por $142,520, su precio unitario de $0.25.
El documento indica que el vencimiento de los medicamentos no debe ser menor a 18 meses a partir de la fecha de recepción.

«El proveedor o su delegado autorizado en coordinación con el Guardalmacén o Encargado de Recepción respectivo y el Administrador del Contrato verificarán que los medicamentos a recepcionarse cumplen estrictamente con las condiciones y especificaciones técnicas establecidas en el Contrato», indica la oferta.
Las compras conjuntas se han realizado desde hace tiempo, pero con el Consejo de Ministros de Salud del Sistema de Integración Centroamericana (COMISCA) para obtener mejores precios en medicamentos especializados, confirmó Rafael Aguirre, secretario general del Sindicato de Médicos del Seguro Social (SIMETRISSS).
Indicó que con el COMISCA se compran, por ejemplo, antiretrovirales para tratar el VIH y otro para tratar la enfermedad del chagas.
«Medicamentos así raros son con los que a veces se unen, pero son medicamentos bien señalados, no es con todos los medicamentos. Entonces esta compra en conjunto no sabemos si lo están haciendo por ahorro institucional o señales de la fusión», agregó.
En este caso de 586 medicamentos sería la compra más alta de ambas en BOLPROS. «Para nosotros es nuevo eso», dijo Aguirre.
Comentó que ya hay una mezcla de personal del Seguro con el MINSAL. «Nosotros estamos capacitando acá a chicos de Punto Seguro que se supone van a estar aquí en el nuevo hospital Rosales y que están siendo pagados por el Ministerio de Salud y nosotros los estamos capacitando acá. Pareciera que con algunas cosas sí ya iniciaron la fusión; pero con el grueso, ver pacientes, hacer procedimientos, esas cosas no», expresó.
No obstante, señaló que no se cuenta con mayor información de las decisiones del consejo directivo y tampoco tienen representación como trabajadores.
Aunque cabe recordar que a mediados de julio de este año, el ministro de Salud, Francisco Alabí, negó que haya una fusión entre ambas instituciones. «Lo que estamos buscando es cómo el Sistema Integrado de Salud puede subir el estándar de calidad, en ningún momento fusionar ninguna institución, porque obedecen a actividades diferentes», dijo en una entrevista de televisión.
Por su parte, Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico, no considera que esta compra de medicina signifique una fusión de ambos sistemas y también confirmó que las compras conjuntas se han hecho con el COMISCA anteriormente.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados