Light
Dark

Estos son los empleos que podrían desaparecer en 2030, según un estudio

La automatización, la inteligencia artificial y el cambio tecnológico están transformando el mercado laboral. Un estudio del INCAF revela las profesiones que irán a la baja en los próximos cinco años.

Call Center El Salvador

La última Encuesta de Demanda Laboral elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), antes Insaforp, revela las profesiones y oficios que podrían desaparecer para 2030.

El estudio, presentado este miércoles, retoma proyecciones del Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial (FEM), que anticipa un fuerte impacto de la automatización y la inteligencia artificial sobre el empleo.

El informe del FEM proyecta que entre 2025 y 2030 se desplazarán 92 millones de puestos laborales, equivalentes al 8 % del empleo formal global, especialmente en los sectores administrativos y de oficina.

Entre las ocupaciones más afectadas se encuentran los auxiliares administrativos, cajeros, digitadores, empleados bancarios, trabajadores postales, contadores y teleoperadores.

LEA TAMBIÉN: Estos son los 10 empleos con mayor demanda en El Salvador

También figuran profesiones creativas como los diseñadores gráficos, que enfrentan una creciente automatización de tareas.

Deporito Banco El Salvador

“El propósito de esta encuesta es anticipar la demanda de talento humano y orientar la oferta formativa del país”, explicó Iveth Quintero, gerente de Inteligencia del Mercado Laboral del INCAF.

Oficios en declive (2025–2030)

-Auxiliares administrativos y secretarias ejecutivas

-Cajeros y encargados de boletos

-Empleados de ingreso de datos (data entry clerks)

-Empleados bancarios

-Empleados de servicios postales

-Trabajadores de imprenta

-Contadores y auxiliares contables

-Teleoperadores

-Diseñadores gráficos

Causas del declive

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, las causas principales son la automatización, el uso de inteligencia artificial para tareas rutinarias, la digitalización de los servicios y el avance de la robótica. Esto reduce la necesidad de intermediarios humanos y desplaza empleos basados en tareas repetitivas.

Las habilidades que también están perdiendo valor incluyen la atención al detalle manual, la lectura y escritura básica, y el servicio al cliente tradicional.

En América Latina, la tendencia se repite. Los empleos administrativos, contables y de oficina son los más golpeados, mientras los empleadores señalan la falta de habilidades laborales como su mayor obstáculo para crecer (63 %).

Hacia un nuevo perfil laboral

No todo son malas noticias. El mismo informe destaca que las ocupaciones con mayor crecimiento hacia 2030 serán las relacionadas con la tecnología y la innovación, como especialistas en Big Data, inteligencia artificial, ciberseguridad, analítica de datos, Fintech y diseño UX/UI.

QUIZÁ LE INTERESE: El Salvador, entre las economías menos productivas de América Latina, según la Cepal

Además, las habilidades más valoradas en el futuro inmediato serán la creatividad, la resiliencia, el liderazgo, la gestión del talento y la responsabilidad ambiental.

El INCAF subraya que las micro y pequeñas empresas siguen siendo el pilar del empleo en El Salvador, pero advierte que se necesitan políticas públicas que impulsen la digitalización, el acceso al crédito y la formación técnica, para evitar que más empleos queden atrás en esta transformación.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola