Seis de cada diez Mype en el país priorizan habilidades blandas al contratar personal, según la Encuesta de Demanda Laboral del INCAF. El estudio revela brechas en digitalización y formalidad.

El sesenta por ciento de las micro y pequeñas empresas demandarán habilidades blandas en sus futuros colaboradores, según la última encuesta sobre demanda laboral elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).
Además, el 51.5 % requerirá competencias técnicas, el 35.9 % habilidades digitales, el 26.9 % dominio de herramientas tecnológicas específicas y el 13.5 % capacidades gerenciales.
La gerente de Inteligencia del Mercado Laboral del INCAF, Iveth Quintero, que presentó la Encuesta de Demanda Laboral (ENDEL) , explicó que el propósito de esta, es anticipar la demanda de talento humano y orientar la oferta formativa del país.
La ENDEL se realizó entre abril y junio de 2025, con más de 1,500 micro y pequeñas empresas de los 14 departamentos.
El documento fue presentado durante la segunda jornada de la «Semana de las Políticas Públicas con Base en Evidencia El Salvador 2025», organizada por Fundaungo, la Universidad Don Bosco, el Grupo Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
LEA TAMBIÉN: Las MYPES sostienen el 70% del empleo nacional
La gerente del INCAF reiteró la importancia que están tomando las habilidades interpersonales. «La demanda de habilidades blandas es altísima, incluso por encima de las técnicas. La capacidad de relacionarse y adaptarse es esencial en cualquier entorno», afirmó.

En ese contexto, las competencias más buscadas son trabajo en equipo, comunicación efectiva, compromiso, servicio al cliente y aprendizaje continuo.
En el ámbito digital, otro de los talentos más buscados, el 30 % de las empresas busca personal con conocimientos en ciberseguridad, computación en la nube, analítica de datos y desarrollo de software.
En cuanto a certificaciones, Excel sigue siendo la más solicitada, junto con electricidad, Power BI, Project Management y licencias para conducir camiones pesados.
Aun así, el 67 % de las empresas afirma tener dificultades para encontrar talento calificado, principalmente por falta de experiencia o de formación técnica.
QUIZÁ LE INTERESE: Créditos informales alcanzan tasas de hasta 1,859% para Mypes
Uno de los hallazgos más relevantes es que más de la mitad (56.1 %) de los encuestados reveló que planea contratar personal en los próximos 12 meses, ya sea en nuevas plazas o para reemplazos, lo que representa 1,942 vacantes en total.
¿Dónde se concentrará la contratación?
Las cinco áreas con mayor demanda de talento serán producción y operaciones, negocios, comercial y ventas, atención al cliente, administración, y almacenamiento, logística y transporte
También un 12.9 % de las empresas solicitará dominio de un segundo idioma, inglés en 9 de cada diez casos, mientras que un 5.8 % exigirá certificaciones específicas.

Entre los diez empleos con mayor demanda se encuentran: trabajador agrícola, ejecutivo de ventas, ingeniero civil, operario de producción, operario de costura o confección, asistente administrativa, técnico de telecomunicaciones, albañil, auxiliar de bodega y técnico en redes y sistemas de computadoras.
Por sector, la industria manufacturera, el comercio y los servicios administrativos concentran la mayor parte de la demanda.
La ENDEL también señala que las redes sociales son el principal medio de reclutamiento (73.8 %), seguidas de LinkedIn y otras plataformas digitales. Aun así, un 11.4 % de las empresas reconoce que no usa ningún canal de búsqueda en línea.
Entre los cargos más solicitados figuran empleados de call centers, operadores de máquinas de coser, ejecutivos de ventas, operarios de producción y guardias de seguridad.
«Estas posiciones reflejan las necesidades de sectores clave como el textil, alimentos y bebidas, agroindustria y comercio», señaló Quintero.
Empleos que van a la baja
El estudio del INCAF también menciona aquellos puestos que están perdiendo atractivo tanto el mercado local como mundial.
Para llegar a estos datos, el INCAF retoma datos del Future of Jobs Report 2025, del Foro Económico Mundial (FEM), lanzado a finales de 2024, que identifica los oficios con mayor disminución prevista para los próximos cinco años.
Entre ellos se encuentran los empleados de servicios postales, cajeros bancarios, digitadores, cajeros comerciales, asistentes administrativos, trabajadores de imprenta, auxiliares contables y de transporte, así como vendedores puerta a puerta.

Por el contrario, las ocupaciones con más rápido crecimiento hacia 2030 serán las de especialistas en Big Data, ingenieros en Fintech, expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrolladores de software, especialistas en ciberseguridad, vehículos eléctricos, analítica de datos y diseño UX/UI.
El FEM también proyecta un aumento en la demanda de habilidades como inteligencia artificial, ciberseguridad, pensamiento creativo, resiliencia, liderazgo, gestión del talento y responsabilidad ambiental.
LEA TAMBIÉN: Gobierno propondrá medidas para disminuir la informalidad
El INCAF subraya que las micro y pequeñas empresas siguen siendo el pilar del empleo nacional, pero urgen políticas públicas que impulsen la digitalización, el acceso a crédito y la formación técnica. Además de impulsar su formalización.
Uno de los datos más preocupantes del estudio es la baja digitalización del sector, apenas el 22 % utiliza computadoras y solo el 28 % emplea Internet en sus operaciones. Menos del 15 % ha incursionado en comercio electrónico o redes sociales.
En materia de formalización, solo el 46 % está inscrita en el Registro de Comercio y apenas el 28 % cumple plenamente con sus obligaciones fiscales.
La complejidad de los trámites (47 %) y los costos asociados (33 %) continúan siendo los principales desincentivos.
El INCAF también recomienda integrar a las empresas más pequeñas en cadenas de valor productivas, como estrategia para fortalecer su sostenibilidad y competitividad.
La encuesta incluyó 807 empresas que, en conjunto, generan más de 10,000 empleos formales. De ellas, el 58.4 % son micro y el 41.6 % pequeñas, concentradas en San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel.
El informe reveló que el 95 % de las MYPE son microempresas con menos de 10 empleados y que seis de cada diez se dedican al comercio.
Las MYPE generan más del 60 % del empleo privado, con un promedio de cuatro trabajadores por empresa, pero solo el 35 % del personal tiene contrato formal o cotiza al ISSS y AFP.
Más del 70 % pertenece a los sectores de comercio, servicios digitales, turismo, construcción, servicios profesionales, administrativos y salud.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados