Un reciente estudio de la organización «Ruidosa» demostró la persistencia de «un filtro masculino» en las tomas de decisiones dentro de la industria musical en Latinoamérica.
Un reciente estudio de la organización «Ruidosa» demostró la persistencia de «un filtro masculino» en las tomas de decisiones dentro de la industria musical en Latinoamérica.

Dos de cada diez artistas en los festivales de música en Latinoamérica son mujeres, y menos del 1 % son cabezas de cartel, lo que refleja la persistencia de “un filtro masculino” en la toma de decisiones dentro de la industria, según dijo a EFE este miércoles Alejandra Olea, directora general para las Américas en la compañía de música digital Believe.
Las cifras provienen de un estudio de «Ruidosa», organización liderada por la cantautora chilena Francisca Valenzuela, presentado en la capital mexicana, en colaboración con los sellos de música digital Believe y Tunecore.
Con datos de 2022 a 2024, el informe concluyó que solo el 20 % de las presentaciones cuentan con mujeres solistas o bandas integradas exclusivamente por mujeres, tras analizar 400 carteles de 60 festivales a gran escala en la región.
De esas artistas, solo el 1 % son cabezas de cartel de los festivales bajo lupa en México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, además de eventos latinos en Estados Unidos.
Sumado a ello, otro estudio apuntó que solo dos de cada 10 puestos de liderazgo dentro de la industria son ocupados por mujeres, tras examinar la presencia femenina en 114 empresas clave de la industria musical en 2025.
Olea consideró que “no es una sorpresa que la toma de decisiones sea basada desde una visión y un filtro más masculino”, por lo que destacó la necesidad de provocar un cambio desde dentro del sistema para ver resultados en los escenarios.
Lee también: Bon Jovi renace en la música tras vencer una cirugía vocal
“Lo que necesitamos es darle un poco de diversidad a esa visión. Ahí yo creo que vamos a poder causar un impacto en la representación de mujeres en festivales”, expuso.
La directiva detalló que las mujeres ocupan solo el 12 % de los altos cargos y el 24 % en los puestos de liderazgo en general.
Apuntó que “las brechas más amplias” se observan en sellos discográficos (17 %) y en la música en vivo (9 %), que son “los sectores de mayor poder de decisión sobre la visibilidad artística”.
En ese sentido, destacó que las áreas digitales, como el streaming, presentan el mayor equilibrio (44 % de representación femenina), además de que son las que cuentan con más programas a favor de la equidad de género.
Entérate: Amaia Montero: «Estoy conmovida por ese público que me hace sentir que estoy en casa»
“Para mí, eso es una esperanza”, expresó.
Para Olea, esta diferencia notable en las áreas digitales se debe a que las plataformas tienen menos de 20 años y tienen un sistema y una propuesta distinta “más democrática” a la que puede acceder una diversidad de artistas.
Olea indicó que a raíz de las conclusiones de los informes, surge “la necesidad de un monitoreo continuo, una promoción del liderazgo femenino y políticas activas de inclusión del cuidado”.
Finalmente, consideró que “el cuándo” dependerá de qué tan rápido y profundo avance la política de inclusión en las empresas.
“Hay dos personas en el lineup (cartel) ahora, pero yo te puedo apostar que podemos llegar a cinco”, concluyó.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados