Light
Dark

Madre buscadora exige una ley para búsqueda de desaparecidos

En el país se conmemora cada 26 de octubre el día del defensor y de la defensora de derechos humanos, bajo ese contexto, Eneida señaló la falta de garantías para realizar esta práctica en el país.

Eneida Abarca, madre del joven desaparecido Carlos Abarca | foto EDH/ Emerson Del Cid.

Eneida Abarca, madre del joven Carlos Abarca, desaparecido desde enero de 2022, exigió este domingo frente a las instalaciones de la Asamblea Legislativa que los diputados estudien y aprueben una ley de búsqueda de las personas desaparecidas.

“Acá están todas las personas que legislan para el pueblo, una ley para la búsqueda… El Salvador es la patria de los desaparecidos, la impunidad del ayer sigue siendo la de hoy y que este gobierno, que tiene todas las herramientas, implementaron el Protocolo de Acción Urgente, ya deberían haber resuelto, no solamente mi caso, muchísimos”, afirmó la defensora de derechos.

La madre buscadora exige que, además de dicha normativa, se contemple también una para que el Estado salvadoreño cuente con bancos de ADN, debido a que estos pueden ser útiles en las búsquedas.

OPINIÓN: El país seguro tiene hambre

Vale mencionar que en abril de 2021 se aprobó una Ley de Banco de Datos y se estableció que debe contener los perfiles genéticos de los cadáveres o restos humanos no identificados con sus antecedentes; el material biológico presumiblemente proveniente de personas extraviadas o desaparecidas; de personas que, teniendo un familiar desaparecido o extraviado, acepten voluntariamente donar una muestra biológica que pueda resultar de utilidad para su identificación.

Abarca, se refirió también a que hay herramientas de búsqueda de desaparecidos; pero que las instancias de gobierno no cumplen el principio de igualdad.

“Vemos en diferentes casos que cuando ellos quieren sí activan el protocolo con más de 150 elementos para hacer barridos de zona y encontrar a la persona, viva o fallecida”, aseguró.

VEA: Enrique Anaya sigue sin ver a sus abogados, pese a medidas de CIDH

El caso de su hijo Carlos, lleva 45 meses sin avances anunciados por el Estado salvadoreño y una de las últimas actividades que lo marcaron fue que el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, bloqueó de sus redes sociales a Eneida.

Defensa de derechos

Por decreto legislativo, en el país se conmemora cada 26 de octubre el día del defensor y de la defensora de derechos humanos, bajo ese contexto, Eneida señaló la falta de garantías para realizar esta práctica en el país.

“Lamentablemente, la tragedia me convirtió en defensora de derechos humanos, ante la impunidad, ante el abandono del Estado salvadoreño, que recuerden, que el origen, el principio y fin del Estados es la persona humana, estamos aquí para decir no a la impunidad, sí a la verdad”, manifestó Abarca.

Recientemente, Idalia Zepeda de ASDEHU, explicó a YSUCA que el Estado sigue en deuda con las familias de las personas desaparecidas y que esta situación viene desde el conflicto armado.

La especialista manifestó que las familias siguen sin justicia, tanto en el hallazgo —con o sin vida de las personas— como en la búsqueda de verdad, justicia y de reparación para su familia.

“Desde ese periodo el Estado no ha cumplido con las recomendaciones de las organizaciones internacionales de derechos humanos y actualmente por la violencia pandilleril, de género y la conflictividad social hemos tenido en los años recientes muchísimas desapariciones de personas, sobre todo de juventud, que todavía son casos que no han tenido respuesta”, indicó.

Patrocinado por Taboola