Light
Dark

10 puntos clave sobre las elecciones de hoy en Argentina

Las elecciones legislativas de este domingo no son simplemente una cita electoral más: representan por el contrario un plebiscito y una válvula de control sobre la gestión del Gobierno de Javier Milei y una medición clave de la fortaleza de los partidos nuevos frente a las fuerzas tradicionales.

Daniel-Zovatto

1. Introducción

Las elecciones de medio término en Argentina cumplen un papel importante al revelar la fuerza real del gobierno en el parlamento y su capacidad de gobernar o negociar leyes.

En concreto, las elecciones de este domingo previstas son vistas como una coyuntura de alto riesgo para el oficialismo de Javier Milei. El resultado puede marcar un punto de inflexión para su gestión, frente a retos legislativos, de gobernabilidad y para la propia viabilidad de su programa económico.

2. Qué se elige en el Congreso

Cámara de Diputados

• Se renuevan 127 de 257 bancas de la Cámara de Diputados.

• En el bloque oficialista, la situación es relativamente moderada: el partido de Milei (La Libertad Avanza) renueva solo el 22 % de sus bancas, mientras que su aliado, el PRO, enfrenta cerca del 60 % de sus escaños a renovar.

• Entre la oposición, el Partido Justicialista (peronismo) debe renovar casi la mitad de su bloque; la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica tienen más del 70 % de sus diputados con mandato por vencer.

Senado

• Se renueva 24 de 72 bancas del Senado.

• El oficialismo no pone en juego ningún escaño en esta ocasión, pero aun así, los sumados no le alcanzarían para alcanzar el tercio de bancas necesario para sostener vetos presidenciales.

• El peronismo es la fuerza que mayor número de bancas arriesga en la Cámara alta.

Lapso y distritos

• Las elecciones se desarrollan en los 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (es decir, los 24 distritos electorales del país).

• En cada jurisdicción se elige un número de diputados proporcional a su población (aunque esa cifra data de 1983).

• Ocho de esas provincias también renovarán sus tres senadores (mandatos de seis años, re-reelegibles indefinidamente).

3. ¿Por qué son cruciales estas elecciones?

Gobernabilidad y equilibrio parlamentario

• Uno de los principales temas es si el oficialismo podrá alcanzar el tercio de las bancas que le permitiría sostener vetos presidenciales y negociar leyes con mayor facilidad.

• Si no lo logra, la oposición podría consolidar su capacidad de negociación y bloqueo, lo que debilitaría significativamente la agenda del gobierno de Milei.

Medición de fuerzas en “elecciones de medio término”

• Estas elecciones son vistas como una fotografía de la gestión presidencial y de la reacción ciudadana ante ella. Históricamente, los gobiernos enfrentan retrocesos en estos comicios.

• De las últimas siete presidencias desde 1983, solo en una oportunidad el oficialismo logró obtener más votos que en su elección original (Macri en 2017) y dos años después perdió su reelección

• Por tanto, el riesgo político es alto para el oficialismo: la correlación entre votación y gobernabilidad es fuerte.

4. Cambios en el mecanismo electoral y participación

• Se destaca que el voto es obligatorio en Argentina, pero la participación ha ido disminuyendo en las últimas elecciones intermedias. La sanción económica por no ir a votar, es insignificante.

• Importante novedad: por primera vez en elecciones nacionales se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP), que agrupa todas las listas en una sola boleta para cada categoría. Este cambio puede afectar dinámicas de votación y resultados.

• También hay controversia respecto al escrutinio: el gobierno intentó que los resultados se presentaran en un cómputo agregado nacional (lo que favorecería a La Libertad Avanza), pero la Cámara Nacional Electoral (CNE) lo rechazó y insistió en que se publique por distrito.

5. Retos y factores para observar

Contexto del oficialismo

• El partido de Milei, La Libertad Avanza, es relativamente nuevo y con poca trayectoria política.

• Su desempeño en elecciones locales ha sido limitado: de 10 jurisdicciones que adelantaron sus comicios provinciales, sólo ganó en dos (Ciudad de Buenos Aires y Chaco, bajo alianza con la UCR).

• En la provincia de Buenos Aires —el distrito más poblado— la oposición (Fuerza Patria) derrotó claramente a La Libertad Avanza por casi 14 puntos, en una elección que se considera que desestabilizó al Gobierno de cara al comicio nacional.

6. Participación y legitimidad

• Dado que la obligatoriedad del voto no impide el descenso de la participación, el porcentaje de electores que acuda al sufragio será un indicador clave sobre el respaldo del sistema y el voto castigo.

• La implantación de la Boleta Única de Papel puede alterar patrones de elección y el impacto de las listas menores. Será importante ver cómo afecta la estrategia de los partidos.

7. Distribución territorial y evaluación nacional

• Aunque los votos se contarán por distrito, la lectura política esperada es a nivel nacional: qué fuerza crece, cuáles pierden terreno, cómo se posicionan los bloques de oposición. El Gobierno, por ejemplo, buscaba un cómputo nacional para dar una “foto” más favorable de La Libertad Avanza.

• Como en otras democracias latinoamericanas, los resultados locales y regionales pueden anticipar tendencias para 2027 o más allá, en términos de construcción de alianzas, liderazgo partidario y gobernabilidad.

8. Implicancias para el escenario futuro

Desde el punto de vista de análisis geopolítico y político en América Latina, estas elecciones tienen varias implicancias estructurales:

• Refuerzo o debilitamiento del Ejecutivo: Si el oficialismo no logra consolidar un bloque sólido, su capacidad para articular políticas será significativamente limitada. Esto puede afectar reformas económicas, sociales o institucionales durante el mandato de Milei.

• Reconfiguración de los bloques partidarios: Podría acelerarse una recomposición del peronismo, la UCR, la Coalición Cívica y el surgimiento de fuerzas nuevas o independientes.

• Precedente para 2027 y más allá: Una derrota o un avance significativo de la oposición puede marcar el rumbo para las elecciones presidenciales de 2027, así como el equilibrio de poder subnacional en Argentina.

• Señales a los mercados y al orden institucional: La gobernabilidad legislativa es clave para la confianza de inversores y para la estabilidad macroeconómica. Un Congreso fragmentado puede dinamizar mayor incertidumbre en un país que ya enfrenta grandes desafíos económicos.

• Modelo latinoamericano: El resultado también puede servir como barómetro regional sobre la fortaleza de gobiernos “anti-establishment” o de nuevos liderazgos, frente a partidos tradicionales.

9. Principales puntos de riesgo y variables de seguimiento

Temas importantes a monitorear:

• El tercio de bancas necesario para vetos: si el oficialismo lo logra o no será un indicador decisivo de poder político.

• La participación electoral y cómo se comporta la Boleta Única de Papel (BUP).

• El resultado provincial más grande: la provincia de Buenos Aires. Si la oposición gana ampliamente allí, será difícil para el Gobierno sostener la narrativa de gobernabilidad.

• Cómo se mueven las terceras fuerzas (UCR, Coalición Cívica) que tienen muchos escaños en juego.

• La distribución de los escaños por distrito, no solo los porcentajes de voto nacionales.

• Reacción de los mercados ante el resultado: ¿se interpreta como un voto de confianza o como un freno al proyecto gubernamental?

10. Conclusión

Las elecciones legislativas de este domingo no son simplemente una cita electoral más: representan por el contrario un plebiscito y una válvula de control sobre la gestión del Gobierno de Javier Milei y una medición clave de la fortaleza de los partidos nuevos frente a las fuerzas tradicionales.

Su resultado tendrá impacto inmediato en la gobernabilidad, la capacidad de legislar, la economía y el mapa político argentino en los próximos años

Patrocinado por Taboola