Light
Dark

Las exportaciones crecen, pero maquila y azúcar con caídas

La cifra de exportaciones en los nueve meses de 2025 es positiva con un crecimiento del 5.7%, sin embargo, la maquila sigue a la baja.

Puerto Acajutla exportacion CEPA

Las exportaciones superaron los $5,137.6 millones entre enero y septiembre de 2025, según el BCR.

Pese a estas cifras, las ventas al exterior mostraron un retroceso en septiembre de 2025, luego de registrar una disminución mensual y una leve caída interanual.

En el noveno mes de 2025 el país exportó $536.7 millones en bienes, una cifra $4.1 millones menor que la reportada en el mismo mes de 2024, cuando las ventas externas alcanzaron los $540.7 millones. En términos porcentuales, el descenso representa un 0.8 % interanual.

Café sostiene el crecimiento

El BCR detalla que el café continúa siendo uno de los productos más dinámicos del año, con un incremento de 28.5 % en el valor exportado. 

A septiembre, el país había comercializado $157.3 millones por 24.5 millones de kilogramos, impulsado por mejores precios internacionales y una cosecha más estable.

En contraste, el azúcar cerró con una caída de 11.2 %, equivalente a $19.9 millones menos respecto a 2024, con un total de $157.2 millones exportados en los primeros nueve meses del año.

La maquila, que representó el 11.8 % del total exportado, también reportó datos negativos. Esta industria  envió al exterior $609.5 millones, en el periodo citado,  lo que supone una caída de 9.3 % interanual y unos 62.3 millones menos que en los nueve meses de 2024.

El sector textil y de confección ha enfrentado una reducción en los pedidos de Estados Unidos y un aumento en los costos logísticos regionales, lo que ha limitado su desempeño.

Aunque EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial, las exportaciones hacia ese país no logran recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 % lo que se traduce en dinero en unos $76.6 millones de dólares menos a lo exportado el año anterior. 

La industria de la confección es de las más afectadas, para citar un ejemplo, se vendieron $100 millones menos de T-shirt  en 2025, respecto a 2024. 

Respecto a los mercados regionales, estos se consolidan como el motor de crecimiento. Guatemala registró un incremento de 12 %, alcanzando $1,070.9 millones, y representó el 20.8 % del total exportado.

Honduras importó $845.6 millones en bienes salvadoreños, un aumento de 10.3 % interanual, Nicaragua recibió $462.3 millones, con un crecimiento de 8.6 %, mientras que Costa Rica sumó $229.9 millones, un 0.5 % más que en 2024.

Por ahora, el dinamismo del café y el buen desempeño en Centroamérica aportan un respiro, pero las cifras de septiembre marcan un recordatorio de que la recuperación exportadora aún no está consolidada.

Otro aspecto que hay que destacar es el tema de las importaciones. Mientras las exportaciones se moderan, las compras al exterior continúan en ascenso.

Foto EDH/ Francisco Rubio

El valor de las compras externas aumentó 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a $13,298.4 millones entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. En palabras simples, El Salvador está comprando casi tres veces más de lo que vende.

Este comportamiento amplía el déficit comercial e implica una mayor presión sobre la balanza de pagos y la competitividad de los productos nacionales.

Patrocinado por Taboola