Light
Dark

«El periodismo está lejos de ser derrotado»: presidente de la SIP

José Roberto Dutriz analizó la actualidad sobre la libertad de prensa, así como los desafíos que se enfrentan, en el marco de la 81a. Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.

SIP

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el salvadoreño José Roberto Dutriz, advirtió que «la libertad de prensa y de expresión atraviesan un período de amenazas y desafíos sin precedentes en nuestra historia reciente, tan graves como diversos en todo el continente», incluyendo países como Estados Unidos y El Salvador.

Sin embargo, subrayó que «el periodismo está herido, sí, pero está lejos de ser derrotado».

Ante la 81a. Asamblea General de la organización continental, en Punta Cana, Repúblicana Dominicana, Dutriz subrayó que, durante este último semestre, el periodismo enfrenta un panorama marcado por el deterioro de las condiciones de trabajo de los periodistas y los medios de comunicación, por discursos cargados de resentimiento y estigmatización, por restricciones judiciales y administrativas y por una violencia persistente que obliga a muchos colegas a ejercer su oficio en condiciones de exilio o desplazamiento forzado.

El también director del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica destacó que la SIP ha designado misiones para acompañar a los periodistas en riesgo.

«Estas visitas nos permiten llevar solidaridad, elevar la voz de los agredidos, interactuar con las autoridades y recordarles a todos que la comunidad interamericana está atenta y no tolerará atropellos contra la libertad de expresión», explicó.

En el último año han enviado misiones de la SIP a Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington DC.

En Guatemala, agregó, «vivimos la esperanza que significó la firma de la Declaración de Chapultepec por parte del presidente Bernardo Arévalo, un gesto alentador en medio de las sombras que persisten, como el injusto encarcelamiento de José Rubén Zamora».

«En Costa Rica y Perú, dos democracias que históricamente se mostraban sólidas, constatamos retrocesos preocupantes: discursos estigmatizantes, trabas judiciales, y restricciones de acceso a la información», abundó.

Pero lo más grave es que en los Estados Unidos, «país históricamente considerado un faro de las libertades democráticas, hemos observado con alarma un creciente deterioro en el clima hacia la prensa. La embestida del gobierno contra medios y periodistas, la utilización de demandas judiciales como instrumento de hostigamiento y las amenazas a licencias de radiodifusión han puesto de manifiesto una peligrosa deriva. No se trata solo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington –no nos engañemos– repercute en toda América».

En paralelo, resaltó, la situación en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador confirma «la deriva autoritaria y el aumento de la represión hacia la prensa».

En estos contextos, el periodismo ha sido criminalizado, los medios independientes son clausurados, y la persecución ha llevado a centenares de periodistas al exilio y a una cantidad de medios a ejercer su labor informativa desde otros países. Estos casos muestran, con crudeza, hasta dónde pueden llegar los estados cuando atentan contra la institucionalidad en busca de controlar el flujo informativo y silenciar las voces críticas, describió el presidente de la SIP.

En este punto destacó el nacimiento de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX), fruto de la decisión de la SIP de priorizar el acompañamiento a periodistas y medios obligados a abandonar sus países por la persecución de regímenes autoritarios.

Dutriz anunció que la SIP ha conseguido recursos que permitirán robustecer este proyecto durante los próximos dos años, garantizando que los periodistas en el exilio cuenten con apoyo, visibilidad y herramientas para continuar su labor. «Porque el exilio no debe traducirse en silencio, sino en resiliencia activa: la prueba de que ni la cárcel ni el destierro ni las amenazas de muerte pueden acallar la necesidad humana de contar la verdad», enfatizó.

El presidente de la SIP destacó «un motivo de esperanza aun en estas condiciones adversas»: el periodismo de las Américas sigue produciendo trabajos de enorme calidad, investigaciones valientes, narrativas innovadoras y coberturas profundas continúan mostrando la relevancia social de nuestro oficio. 

MIRA TAMBIÉN: Jóvenes salvadoreños viven una experiencia educativa única en la Feria de Universidades 2026 en Multiplaza

Patrocinado por Taboola