Light
Dark

Campesinos llaman a fortalecer la soberanía alimentaria ante alza de precios y crisis rural

En el marco del XI Festival Raíces, la Mesa por la Soberanía Alimentaria insta a reconocer y apoyar el papel de las comunidades rurales, mujeres y juventudes campesinas en la producción sostenible de alimentos.

WhatsApp Image 2025-10-16 at 7.53.35 AM thumbnail

Octubre se ha convertido en un mes simbólico para el campo salvadoreño. La Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA), que agrupa a 20 organizaciones y redes nacionales, conmemorará este mes el XI Festival Raíces 2025, una celebración que busca visibilizar la lucha, el trabajo y la resistencia de los pueblos campesinos e indígenas del país.

El festival coincide con fechas internacionales clave como el Día de la Resistencia Indígena (12 de octubre), el Día de la Mujer Rural (15 de octubre) y el Día Mundial de la Alimentación y de la Acción Global por la Soberanía Alimentaria (16 de octubre). Según la MpSA, estas efemérides recuerdan la importancia del trabajo campesino y de las mujeres rurales en la alimentación y en el cuidado de la vida, la cultura y la naturaleza.

Durante esta edición del Festival Raíces se desarrollarán ocho eventos locales en todo el país, con la participación de más de 20 organizaciones y redes nacionales, que reunirán a más de mil personas entre productoras y productores, cooperativas, comunidades de base, asociaciones, organizaciones de mujeres, juventudes, personas con discapacidad, grupos indígenas y ecofeministas.

LEA TAMBIÉN: Tres millones de salvadoreños viven con inseguridad alimentaria, según FAO

El objetivo, explican, es reconectar la ciudad con el campo en una relación justa y solidaria.

No obstante, la Mesa advierte que el contexto rural sigue marcado por una profunda crisis. Entre los factores que golpean al campo destacan los efectos del cambio climático, la falta de oportunidades para las juventudes, los altos costos de los insumos agrícolas, la desvalorización del trabajo campesino y la sobrecarga de labores de cuidado sobre las mujeres.

De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2023, el 28.3% de la población rural vive en pobreza monetaria, de la cual el 17.1% está en pobreza relativa y el 11.1% en pobreza extrema.

El cálculo, advierte la MpSA, se hace con base en una Canasta Básica Alimentaria (CBA) rural de apenas 15 productos, una referencia que no refleja la diversidad ni las necesidades alimentarias actuales.

Además, el país mantiene una canasta básica que no ha sido revisada en 42 años, con criterios de consumo desactualizados. Para agosto de 2025, la CBA alcanzó los $189.40 en el área rural y $250.79 en el área urbana, con precios que mantienen una tendencia al alza pese a leves disminuciones mensuales.

Los alimentos básicos también muestran incrementos históricos, las carnes en la CBA urbana alcanzaron su máximo histórico, con un precio de $0.51 por cada 60 gramos, y las tortillas, otro producto esencial, llegaron a $0.27 por 223 gramos en el área urbana y $0.72 por 402 gramos en el área rural.

Ante este panorama, la MpSA subraya que invertir socialmente en agricultura campesina y agroecología es clave para construir soberanía alimentaria.

QUIZÁ TAMBIÉN LE INTERESE: Canasta básica por las nubes, a 3 de cada 10 salvadoreños no les alcanza para cubrirla

“Las prácticas agroecológicas y sostenibles generan beneficios colectivos —desde la producción de alimentos saludables hasta la protección de los ecosistemas, la captura de carbono y la restauración de los paisajes ecológicos—”, señala el comunicado.

La Mesa también llama a fortalecer los mercados locales y solidarios, donde productoras y consumidores puedan encontrarse directamente, reduciendo costos y promoviendo la economía comunitaria.

agricultura siembra
Las jornada de recolección de caña inician desde la madrugada para evitar las altas temperaturas del día. Foto EDH / Archivo

Finalmente, la organización exhorta a la población a respaldar a quienes trabajan la tierra y a optar por productos saludables y agroecológicos.

“Defender las semillas, el agua y la tierra es defender nuestras culturas milenarias”, expresa la MpSA.

“Este trabajo debe ser colectivo, desde las comunidades hasta las universidades, las escuelas y los hogares. Elijamos productos de nuestro pueblo, de campesinos y campesinas”.

Patrocinado por Taboola