El porcentaje de salvadoreños que están decidiendo usar las billeteras digitales para la recepción de remesas crece este año, solo entre julio y agosto, esta vía creció más del 6.9%, según el BCR.
El uso de billeteras digitales para recibir remesas familiares aumentó entre julio y agosto de 2025, reflejando una mayor adopción de herramientas tecnológicas por parte de los salvadoreños en el exterior y sus familias.
Aunque aún representan una porción pequeña del total, su crecimiento supera el promedio de los canales tradicionales.
De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 las remesas familiares enviadas a través de billeteras digitales y de criptomonedas alcanzaron los $35.4 millones.
El uso de esta vía de transferencia tuvo un aumento de alrededor de más del 50% entre enero y agosto de 2025, de hecho, agosto fue el segundo mes más alto en relación al uso de billeteras digitales, solo superado por marzo en que se recibieron $6.92 millones a través de este método.
QUIZÁ LE INTERESE: Remesas a El Salvador suben 18.5 % y suman $5,710 millones entre enero y julio
Solo en agosto de 2025, las billeteras digitales liquidaron $5.18 millones, más del doble de lo registrado en enero del mismo año, cuando el monto fue de $2.44 millones.
El incremento contrasta con el comportamiento de los canales tradicionales. Las instituciones bancarias y otras empresas remesadoras mantienen su dominio en la recepción de remesas, pero su ritmo de crecimiento es moderado.
En total, las remesas familiares sumaron entre enero y agosto $6,535.1 millones, solo en agosto la cifra llegó a $824.1 millones con un leve descenso- de 47 millones- respecto a julio, aunque el acumulado anual muestra un crecimiento superior al 18% respecto al mismo mes de 2024.
Las empresas remesadoras privadas continúan concentrando la mayor parte del flujo, seguidas por los bancos.
LEA ADEMÁS: Impuesto a remesas y aranceles pueden frenar economía de El Salvador
Las primeras recibieron solo en agosto $ 461.52 millones en remesas, un poco más del doble del total del monto a ese mes y un crecimiento interanual del 14.82%.
En el caso de las instituciones bancarias ocupan el segundo lugar entre las lideran las transferencias, con $ 2,587.02 millones y un crecimiento del 25.1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Cambios en canales de recepción
El avance de las plataformas digitales refleja un cambio gradual en las preferencias de los salvadoreños, ya sea impulsado por la facilidad de uso, bajos costos de transferencia y el crecimiento del ecosistema financiero digital en el país.
También puede deberse a que tanto quienes envían el dinero como quienes lo reciben temen usar los canales tradicionales.
En agosto pasado, el grupo financiero colombiano Cibest destacó que uno de los mayores impacto de las políticas estadounidenses en El Salvador tiene que ver precisamente con el tema de las remesas.
QUIZÁ LE INTERESE: Remesas no bastan para levantar la economía, señala financiera
De acuerdo a la entidad financiera, estas divisas se verán afectadas por el aumento de las deportaciones, ya que las cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) indican que entre enero y junio del año en curso se registraron al menos 5,551 retornos desde Estados Unidos.
Además, por el nuevo impuesto del 1% que el Senado de Estados Unidos aprobó el 1 de julio para remesas enviadas de EE.UU. al exterior, como parte de su plan fiscal.
El impuesto, que se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025, haría que en el caso de El Salvador estas sufran una caída de hasta el 0.35%, lo que equivale a $30.1 millones, indicó Cibest.
Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Cibest, explicó que la dependencia que El Salvador tiene de las remesas es un aspecto que hay que vigilar.
La economista destaca que en países como El Salvador y Guatemala las divisas que genera el dinero enviado del exterior son clave para el sostenimiento de sus economías, pero es El Salvador el país que sería el más afectado, tanto por los impuestos como por las deportaciones, pues esto tiene que ver con el porcentaje que representan las remesas para el PIB y el flujo que tienen.
Uno de los aspecto que podría influir en esta caída es que muchos inmigrantes temen que, a través de los canales que usan para enviar dinero, puedan ser localizables, por lo que también se prevé que puedan cambiar el canal de envío por temor a ser deportado
«No se sorprendan si empiezan a haber en flujos de remesas por otros canales, como por ejemplo los de activos digitales u otra serie de vías para hacer llegar el dinero a sus familias», enfatizó Clavijo en esa oportunidad.
Hasta el octavo mes del año, el país recibió $ 6,535.1 millones en remesas familiares, lo que representó un crecimiento respecto al mismo período del año anterior del 18.3 %.
Las remesas procedentes de EE.UU. crecieron un 19.3%, mientras que las de España también aumentaron 16.4% y las de Italia, 11.6%, siendo los tres flujos que más aumento mostraron.
Del total de divisas recibidas en agosto 2025 ($824.9 millones), aquellas con fines de consumo totalizaron $ 819.29 millones, un 99.3% del total, mientras que las de inversión sumaron $5.6 millones.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados