El artista guatemalteco Sergio Alvarado compartió con El Diario de Hoy detalles de su perfil artístico en el marco de su colaboración con el CENAR la semana pasada.
El artista guatemalteco Sergio Alvarado compartió con El Diario de Hoy detalles de su perfil artístico en el marco de su colaboración con el CENAR la semana pasada.
La semana pasada, en el Centro Nacional de Artes (CENAR) se vivió una conexión única entre el arte de Guatemala y El Salvador con un conversatorio-taller dirigido por el artista Sergio Alvarado, originario de Quetzaltenango, Guatemala. Esta colaboración tuvo como propósito orientar con su experiencia a los salvadoreños que recién se adentran al mundo de las artes y ayudarlos a encontrarse a sí mismos en la pintura.
Lee también: “Carmina Burana” ilumina el Teatro Nacional con 95 artistas en una producción monumental
Este tipo de intercambio cultural siempre representa un aporte significativo para las artes centroamericanas. Por ello, El Diario de Hoy conversó con Sergio Alvarado para profundizar en su perfil artístico y conocer de cerca a la figura que estuvo compartiendo su experiencia, consejos y conocimiento con aquellos aspirantes que buscan continuar el legado artístico de El Salvador en un futuro no muy lejano.
¿Quién es Sergio Alvarado?
Es un artista guatemalteco dedicado a la pintura y el dibujo desde su infancia, nacido en el municipio de Salcajá, ubicado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, en 1976. Según Alvarado, desde temprana edad empezó a desarrollar su arte, el cual aprendió de forma empírica a través de cursos libres y de manera autodidacta: “siempre miraba por investigar dudas que yo tenía, esa necesidad de querer aprender algo”, dijo.
El estilo artístico de Sergio Alvarado está influenciado por los orígenes tejedores de su municipio natal, donde esa tradición ha sido heredada por sus antepasados: “el color que hay en mi obra viene de los tejidos”, admitió. Pero su arte, además de colorido, tiene inspiración paisajista: “yo nací en un área rural, entonces yo pinto paisaje rural”, explicó Alvarado, quien en sus 25 años de carrera también ha explorado ramas como la escultura.
A lo largo de su trayectoria ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 100 colectivas en Guatemala y a nivel internacional. Por ejemplo, en El Salvador ha presentado piezas para subastas en espacios como el Museo MARTE y el Museo Forma, además de exponer en la Universidad de El Salvador (UES). Su obra también forma parte de colecciones privadas en Latinoamérica, Europa, Asia y hasta en Oceanía.
Sin embargo, para Alvarado una de sus exposiciones más significativas fue “Paisajes Lumínicos” en la Galería Rozas-Botrán, Guatemala, celebrada a mediados de este año. La razón por la que la considera un logro es porque llevó su arte a un nivel más sublime: “logré afinar un poco más mi estilo y ser un poco más auténtico, que es lo que cuesta mucho en todo lo que se refiere a las artes”, dijo sobre la muestra, que tardó más de un año en hacer.
Visita al CENAR
Su reciente llegada a El Salvador para impartir un conversatorio-taller en el CENAR surgió gracias a su amistad con la artista salvadoreña Bárbara Zavaleta, quien actualmente se desempeña como docente en la institución dirigida por Rolando Chicas. “Por medio de ella, de una charla que le dio a los jóvenes sobre los tejidos, entonces fue que mencionó mi obra”, contó Alvarado, siendo ese el punto de conexión con Chicas para organizar el taller.
Esa colaboración entre el CENAR y Sergio Alvarado tuvo como objetivo generar un intercambio de conocimientos, cultura y experiencias con los jóvenes estudiantes de pintura del Centro Nacional de Artes. “poder compartir mi experiencia, qué estrategias he usado para acortarles el camino a los jóvenes y así pues puedan ellos encontrarse a ellos mismos, es decir, encontrar su propia voz o el estilo”, dijo el guatemalteco.
La conexión de Sergio Alvarado con el Pulgarcito de América no solo surge por sus diversas participaciones artísticas en el país, sino también por su relación de admiración mutua con algunos artistas salvadoreños como David Duke y César Menéndez, quienes también han expuesto en Guatemala. Por ejemplo, para Alvarado la obra abstracta de Duke le gusta por “la libertad que él usa en su obra” y a Menéndez siempre le ha admirado su trabajo.
Te puede interesar: El arte estrecha los vínculos entre Honduras y El Salvador
De esta forma, se celebró un espacio de convivencia entre dos países vecinos que comparten muchas similitudes artísticas y culturales, pero que siempre se enriquecen al intercambiar ideas que impulsen de forma mutua las artes en toda Centroamérica y permitan conquistar el mundo con el talento que cada nación produce.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados