Light
Dark

“Carmina Burana” ilumina el Teatro Nacional con 95 artistas en una producción monumental

Este octubre, la fuerza de la música, el poder del canto y la pasión de la danza convergen en el Teatro Nacional de San Salvador con “Carmina Burana”, la magistral producción de On Stage que sube a escena del 16 al 19 de octubre.

Productora On Stage presente en octubre 2025 su adaptación de "Carmina Burana"

Una nueva adaptación de la monumental cantata escénica “Carmina Burana”, del compositor alemán Carl Orff, se presentará los días 16, 17, 18 y 19 de octubre en el Teatro Nacional de San Salvador, en una impactante producción de la compañía salvadoreña On Stage. Más de 95 artistas —entre músicos, coristas y bailarines— darán vida a una de las obras más universales del siglo XX.

Estrenada en 1937 e inspirada en antiguos poemas medievales escritos en latín, alemán antiguo y francés, “Carmina Burana” explora los ciclos de la fortuna, el amor, el placer y la fugacidad de la vida. Su famoso himno inicial y final, “O Fortuna”, es un emblema de la música coral en todo el mundo por su fuerza dramática y su poderoso impacto emocional.

Productora On Stage presente en octubre 2025 su adaptación de "Carmina Burana"
Imagen del Códice Burano (Carmina Burana) Clm 4660; fol. 1r con la Rueda de la Fortuna. Foto: Biblioteca Estatal de Baviera, Múnich / Wikipedia

Te puede interesar: Entre páginas y desafíos: la inspiradora historia de Daniela Granada

En El Salvador, esta puesta en escena cuenta con la dirección artística de María Elena y Diana Aranda, fundadoras de «On Stage», quienes han concebido un espectáculo que integra lo sinfónico, lo coral y lo coreográfico.

“’Carmina Burana’ significa para mi hermana y para mí un sueño llevado al escenario después de dos intentos anteriores”, expresó Diana Aranda, quien subraya que este es el elenco más grande en los 15 años que ellas tienen produciendo espectáculos.

El show suma el talento del maestro y coreógrafo Francisco Castillo, figura clave de la danza salvadoreña contemporánea; la dirección coral de Edgar Sopón, y la dirección orquestal de Alejandra Funes Bustamante, fundadora de la Orquesta Filarmónica de El Salvador. Además, contará con la participación especial del bailarín y coreógrafo mexicano Jorge Díaz de León, primer bailarín de la Compañía de Danza Antoinette.

Lee también: Historiador explica por qué el café NO es la bebida nacional de El Salvador

Vale destacar que «On Stage», pionera en teatro musical y danza en el país, ha presentado producciones de gran formato como «Elf», «Chicago», «Saturday Night Fever», «Bolero de Ravel» y «Don Quijote». Con “Carmina Burana”, la productora reafirma su visión de proyectar el talento salvadoreño al más alto nivel artístico.

Las funciones se realizarán del 16 al 18 de octubre a las 7:30 p. m. y el 19 de octubre a las 5:00 p. m. Los boletos ya están disponibles en Smart Ticket, kiosco en Galerías y taquilla del teatro. Entradas desde $20, con descuentos del 10 % con tarjetas Cuscatlán.

Productora On Stage presente en octubre 2025 su adaptación de "Carmina Burana"
El elenco de artistas afinan detalles para estrenar su producción esta semana, en el emblemático escenario del Centro Histórico de San Salvador. Foto: cortesía de On Stage

Pero antes de sumergirse en esta nueva propuesta firmada por las hermanas Aranda, hay que destacar algunas de las características de la obra de Carl Orff, considerada un clásico de las artes a nivel internacional. Para ello, acá te detallamos 10 datos interesantes de la famosa cantanta escénica.

1 No es una ópera, sino una cantata escénica profana: Contrario a la creencia popular, Carl Orff la subtituló «Canciones profanas para cantantes y coristas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas». Es una obra para ser representada con música, movimiento y texto de forma inseparable, un concepto que Orff llamó Teatrum Mundi.

Mira además: La ciudad y los rostros de Francisco Andrés Escobar

2 Los textos son medievales: Los poemas originales datan de los siglos XII y XIII y fueron escritos por los Goliardos, monjes y estudiantes itinerantes. En lugar de temas religiosos, celebran la vida, el gozo, el amor carnal, el placer de la naturaleza, el vino, el juego y contienen críticas satíricas a las diferencias sociales y a la iglesia. Algunos versos son explícitamente eróticos.

3 El manuscrito original es el Codex Buranus: La obra de Orff se basa en una selección de poemas de un manuscrito ilustrado del siglo XIII descubierto en 1803 en la abadía de Benediktbeuern, en Baviera, Alemania. El nombre Carmina Burana significa en latín «Canciones de Beuern».

LM- Ensayo del musical Carmina Burana
Artistas en ensayo de Carmina Burana, producida por On Stage, bajo la dirección de María Elena Aranda y Diana Aranda, quienes además forman parte del elenco. Foto EDH/ Lissette Monterrosa
LM- Ensayo del musical Carmina Burana
Artista del coro en ensayo de Carmina Burana, producida por On Stage, bajo la dirección de María Elena Aranda y Diana Aranda, quienes además forman parte del elenco. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

4 Una obra políglota y «macarrónica»: Los poemas no están solo en latín medieval. Hay textos en antiguo alto alemán y otros son macarrónicos, es decir, mezclan el latín con el alemán antiguo (y rastros de francés antiguo), lo que le da una riqueza lingüística única.

5 El gran éxito, «O Fortuna»: La pieza más famosa y reconocible, que abre y cierra la obra, es «O Fortuna» (Fortuna Imperatrix Mundi – Fortuna, Emperatriz del Mundo). Su impacto es tal que es quizás la pieza de música clásica más utilizada en los medios, apareciendo en innumerables películas, tráilers, series de TV y publicidad, trascendiendo el ámbito de la música clásica.

6 Estructura basada en la rueda de la fortuna: El concepto central de la obra es la inconstancia de la fortuna, representada por una rueda giratoria. El manuscrito original incluso tiene un dibujo de esta rueda con las frases alrededor: Regnabo (Reinaré), Regno (Reino), Regnavi (Reinaba) y Sum sine regno (Estoy sin reino). La estructura musical repite la idea al iniciar y cerrar con el mismo tema.

7 Musicalidad primitiva y de ritmos potentes: Orff buscó un lenguaje compositivo simple, elemental y con un uso implacable del ritmo (la «obstinación rítmica»). Su música es poderosa y sencilla, evocando un estilo que recuerda a los inicios de la música occidental, lo que contribuye a su grandeza y accesibilidad universal.

Productora On Stage presente en octubre 2025 su adaptación de "Carmina Burana"
El espectáculo promete ser uno de los más grandes del 2025, con calidad internacional. Foto: cortesía On Stage
Productora On Stage presente en octubre 2025 su adaptación de "Carmina Burana"
Un grupo de los protagonistas en ensayo con vestuario, a pocos días del estreno del show. Foto: cortesía On Stage

8 Forma parte de una trilogía: Carmina Burana es solo la primera de una trilogía de cantatas escénicas de Carl Orff, tituladas los Trionfi («Triunfos»). Las otras dos son Catulli Carmina (1943) y Trionfo di Afrodite (1953), continuando con el tema de la celebración de la vida a través de textos clásicos.

9 Uso masivo de percusión: La obra requiere una orquestación gigantesca, destacando el uso de una sección de percusión extraordinariamente grande para la época. Esta vehemencia rítmica en la percusión es clave para el sonido impactante y «salvaje» que la caracteriza.

10 Aprobación de la obra por el público: Aunque la obra se estrenó en 1937 en la Alemania Nazi y el partido se mostró ambiguo o crítico con su estilo por no encajar en sus cánones, el público la amó inmediatamente y se convirtió en un éxito rotundo. Su popularidad demostró ser imparable, consolidándola como la obra coral más popular del siglo XX.

Patrocinado por taboola