Light
Dark

Tras 2,000 denuncias en septiembre, Fiscalía captura a implicados en red de estafas digitales

Según la Fiscalía, la red operaba desde varios países latinoamericanos y utilizaba redes sociales, videollamadas y plataformas digitales para engañar a sus víctimas.

Uno de los capturados luego del operativo realizado este viernes por la mañana. Foto / Cortesía FGR

La Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC), realizó el viernes por la madrugada la segunda fase del caso “Escudo Virtual”, girando órdenes de captura contra 51 personas acusadas de formar parte de una red dedicada al hurto, estafa y lavado de dinero por medios digitales.

Las capturas se realizaron tras recibir más de 2,000 denuncias en los últimos días de septiembre. Además, se realizaron 51 allanamientos en distintos puntos que incluían: San Salvador, La Libertad, Ahuachapán, San Miguel, La Paz, La Unión, Sonsonate y Santa Ana.

Entre los detenidos hay personas de nacionalidad colombiana, mexicana y salvadoreña, quienes, presuntamente, cumplían funciones dentro de la estructura como cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores.

En el boletín de la Fiscalía se dio el nombre de 26 personas capturadas, mientras que aseguró que el resto ya se encontraba en prisión y fue notificado por nuevos delitos.

«La FGR luego de haber recibido más de 2,000 denuncias en los últimos días de septiembre, esta madrugada (viernes) en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) ejecutó la segunda fase del caso Escudo Virtual», expuso en su boletín.

¿Cómo operaba esta red?

Según las investigaciones fiscales, esta red usaba las redes sociales y aplicaciones como Telegram para reclutar personas que les ayudaran a mover dinero entre cuentas bancarias usando la banca electrónica.

También creaban páginas web falsas, que simulaban ser sitios oficiales, para ofrecer empleos falsos, inversiones inexistentes o supuestas entregas de maletas con mercadería desde Aduanas. Incluso se hacían pasar por familiares o conocidos para engañar a las víctimas, detalla el informe fiscal.

Hasta el momento se calcula que lograron estafar más de $215,000 dólares, parte del cual fue convertido en criptoactivos y transferido a billeteras digitales. Mientras que otra parte fue usada para compras, movimientos en efectivo o transferencias entre bancos, con el objetivo de «dificultar» su rastreo.

Durante el operativo se decomisaron 30 celulares, tres laptops, siete tarjetas de débito, una libreta de ahorro, cuatro memorias USB y un disco duro, además de documentación que será usada como prueba en los tribunales correspondientes.

La Fiscalía también explicó que identificó un nuevo método de lavado de dinero que consistía en la compra de tarjetas de juegos en línea, las cuales eran vendidas luego a un precio menor.

Salas de juego fueron intervenidas. Foto / Cortesía FGR
Salas de juego fueron intervenidas. Foto / Cortesía FGR

Delitos que enfrentarán

Los 51 imputados serán procesados por los delitos de: estafa, hurto por medios informáticos, agrupaciones ilícitas y lavado de dinero y activos

Estas capturas se suman a la primera fase del caso realizada en septiembre, cuando fueron detenidas 84 personas de una red más amplia que operaba a nivel trasnacional, vinculada a más de 4,700 delitos informáticos y el lavado de aproximadamente seis millones de dólares, de acuerdo a lo dicho en ese momento por las autoridades.

Patrocinado por Taboola