Light
Dark

El Salvador, entre las economías menos productivas de América Latina, según la Cepal

El Salvador figura entre los países con menor productividad laboral de América Latina, alrededor de $293 a la semana ($0.84 por hora diaria) la mitad de la mayoría de países latinoamericanos, indicó en su último informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

escuela nacional de agricultura (4) thumbnail

Para 2024, El Salvador registró una productividad laboral reducida -$293 por hora semanal o unos $0.83 centavos por hora diaria-muy por debajo del promedio regional de $598 por hora a la semana.

Este dato fue revelado en la presentación del estudio «Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025», presentado este jueves por la Comisión Económica para América Latina, Cepal.

El dato anterior significa que el valor generado por hora trabajada en El Salvador representa casi la mitad (49%) del promedio latinoamericano, es decir, por cada dólar que un latinoamericano aporta a su economía, el salvadoreño aporta $0.49 centavos.

La baja productividad laboral significa que, los salvadoreños trabajan mucho, pero producen poco. Esto no es porque los colaboradores sean menos capaces, sino por varios factores entre ellos, la falta de tecnología moderna o maquinaria eficiente y el hecho de que la educación y capacitación sean insuficientes, lo que limita sus habilidades.

LEA ADEMÁS: PIB de El Salvador crecerá, pero sigue rezagado en Centroamérica

Además, puede haber una mala organización en las empresas o poca innovación, otro aspecto que puede influir también es una infraestructura deficiente, como transporte o energía poco confiables. 

El tema de la burocracia y las trabas para hacer negocios, son otros de los factores que frenan el crecimiento y reducen la productividad.

Marco Llinás director de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal detalló que entre 2019 y 2024, la productividad salvadoreña creció apenas 4.8%, equivalente a un promedio anual de 0.96%, es decir, menos de un punto porcentual por año. 

La construcción es uno de los trabajos considerados de menor productividad en la región. Foto EDH/ archivo

«Este desempeño refleja un estancamiento estructural en la capacidad del país para generar más valor a partir del trabajo», destacó Llinás.

El experto señaló que las causas de la baja productividad en el país son múltiples, pero subrayó que, para revertir esta tendencia, El Salvador debe fortalecer sus políticas de desarrollo productivo, adaptándolas a las características específicas de su aparato productivo, su territorio y sus capacidades institucionales.

Es decir, que el país debe concentrar fuerza de trabajo en áreas más productivas o que generan más ingresos para el territorio, explicó el representante de la Cepal.

«No hay una receta estándar. Las políticas deben trabajarse a nivel de país y territorio, considerando las particularidades y capacidades locales», enfatizó el funcionario.

Cepal advierte riesgo de «tercera década perdida»  

«América Latina y el Caribe corren el riesgo de enfrentar una nueva década perdida si no adoptan políticas de desarrollo productivo más ambiciosas y coordinadas», advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante la presentación del informe.

La región sigue rezagada en productividad frente al resto del mundo, concluyeron los representantes del organismo y además propusieron vincular desarrollo productivo, innovación y sostenibilidad para revertir la tendencia.

QUIZÁ LE INTERESE: Las MYPES sostienen el 70% del empleo nacional

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, alertó que la productividad de la región crece a un ritmo menor que la del resto del mundo.

El secretario del organismo regional indicó que la trampa de baja capacidad para crecer se explica, en buena medida, por una lenta transformación productiva y una correspondiente productividad estancada e incluso decayendo hace más de una década.

«Desde 2017, América Latina se ha rezagado frente al promedio global; si no hay un cambio de mentalidad y acción, caminamos como sonámbulos hacia una tercera década perdida», advirtió Salazar.

Aunque en el documento se destaca un incremento de 2.2% en la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, dicha alza no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alertó el organismo regional de las Naciones Unidas.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe. 

El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo el 44% de la productividad promedio de la región, según datos de 2023. 

Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio con 69%, y la construcción, con 77% de la productividad promedio de la región. 

Por otra parte, las microempresas alcanzan apenas un 12.5% de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

Entre las causas del estancamiento, la Cepal destacó la baja inversión en políticas de desarrollo productivo y en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

La región muestra un evidente rezago en materia de inversión en CTI, dice el organismo, con niveles de inversión en investigación y desarrollo de alrededor del 0.56% del PIB, muy por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (3.0%), Estados Unidos (3.6%) y China (2.6%). 

Sin embargo, el impacto de estas políticas no solo depende del aumento de recursos, sino también del diseño, la operación y la coherencia de las estrategias, instituciones e instrumentos involucrados, advirtió la Comisión.

Entre las recomendaciones que brinda el organismo para aumentar la productividad en los países, están la priorización de sectores, la asignación de recursos, el liderazgo al más alto nivel y la construcción colectiva de las políticas.

LEA TAMBIÉN: PIB de El Salvador crecerá, pero sigue rezagado en Centroamérica

Por primera vez, la Cepal también analizó el vínculo entre desarrollo productivo y cambio climático.

El organismo destacó que cumplir los compromisos climáticos requerirá inversiones anuales equivalentes al 5 % del PIB regional, las cuales podrían ser un motor de transformación productiva y crecimiento sostenible si se articulan con políticas industriales que prioricen la generación de soluciones bajas en carbono en la región.

Patrocinado por Taboola