Los psicólogos advierten que la lectura digital constante entrena al cerebro para la inmediatez, pero también para la dispersión.
Los psicólogos advierten que la lectura digital constante entrena al cerebro para la inmediatez, pero también para la dispersión.
Se repite hasta el cansancio en conversaciones y en columnas de opinión: «la gente ya no lee», «los jóvenes de hoy no leen». La frase suele pronunciarse con aire de sentencia fatalista, como si estuviéramos viviendo un desierto cultural. Pero basta con levantar la vista en cualquier calle, bus o sala de espera para notar algo: cabezas inclinadas, ojos fijos en la pantalla del celular, tableta o laptop. Están leyendo.
Hoy, la lectura no se limita a páginas de papel ni a bibliotecas polvorientas. Leer es interpretar signos, darles sentido. Y las pantallas están llenas de palabras: mensajes, subtítulos, artículos, correos, tuits, chats, foros, incluso memes.
Nunca antes en la historia tantos millones de personas habían leído tantas letras cada día.
¿Eso significa que leen como antes? No necesariamente. La lectura digital es fragmentada, rápida, salpicada de notificaciones. Pero es lectura al fin y al cabo.
La pregunta entonces no es «¿leen?» sino «¿qué leen?».
-Algunos leen titulares fugaces, cadenas de WhatsApp o pies de foto en Instagram.
-Otros se sumergen en novelas digitales, ebooks o fanfictions.
-Muchos leen artículos académicos, tutoriales, blogs especializados.
-Y claro, todavía están quienes disfrutan el libro en papel, con su olor, su textura y la posibilidad de subrayar.
Algunos hallazgos relevantes merecen mencionarse:
-Estudiantes universitarios que prefieren leer en digital tienen tiempos de lectura más rápidos en pantalla que en papel, pero para textos fáciles. La comprensión no siempre difiere mucho en textos sencillos.
-Un estudio comparativamente reciente («Comparision of digital and printed text reading process») halló que textos impresos favorecen una comprensión más profunda, especialmente cuando el texto es largo o complejo.
-En niños en educación primaria, los hábitos de lectura de ocio en papel se asocian consistentemente con mejor comprensión lectora que los digitales, independientemente de necesidades educativas especiales.
-Otro meta-análisis encontró que leer digital para ocio tiene una relación menos fuerte con la comprensión que leer en papel; en los primeros grados escolares, la lectura en papel da una ventaja clara. En etapas más altas (secundaria, universidad), la diferencia se reduce.
Ante estos hallazgos los expertos dicen:
-Educación: Los pedagogos señalan que no se trata de oponer papel y pantalla, sino de enseñar estrategias distintas para cada medio. En textos largos y complejos, el papel sigue ofreciendo ventajas para la comprensión profunda.
-Psicología: Los psicólogos advierten que la lectura digital constante entrena al cerebro para la inmediatez, pero también para la dispersión. Se gana velocidad, se pierde concentración sostenida.
-Neurociencias: Investigadores han demostrado que el papel activa más memoria espacial y episódica (recordamos dónde estaba un párrafo en la página) mientras que en pantalla predomina el escaneo lineal.
-Filosofía: Para algunos pensadores, la lectura profunda es la que transforma, la que obliga a dialogar con las ideas. En un mundo saturado de lecturas breves, la pregunta no es si se lee, sino qué tipo de lectura cultivamos.
El exceso de estímulos plantea otra pregunta: ¿Sirve para algo lo que leemos?
-Unos hallan información práctica, conocimiento, incluso comunidades de aprendizaje.
-Otros consumen texto desechable, del que se olvida en segundos.
-Muchos leen para distraerse, otros para informarse, unos pocos para transformarse.
Podemos concluir que no, no es verdad que la gente ya no lee. Se lee más que nunca, pero distinto. La era digital multiplicó las oportunidades de contacto con las palabras.
La batalla no es contra la lectura, sino por su calidad: ¿leemos para entender mejor el mundo o para que se nos escape en un torrente de frases cortas y notificaciones?
La pregunta ya no es si leemos. La pregunta es: ¿qué tipo de lectores queremos ser? ¡Hasta la próxima!
Médica, Nutrióloga y Abogada
Mirellawollants2014@gmail.com
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados