El reporte de desabastecimiento fue recopilado por SIMETRISSS a través de denuncias del personal de salud y derechohabientes, del 15 al 19 de septiembre.
El Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) perfila este 2025 como uno de los años más críticos para el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). La falta de medicamentos e insumos ha alcanzado niveles generalizados, afectando a miles de derechohabientes en diferentes áreas de atención y complicando el trabajo del personal médico.
Entre el 15 y 19 de septiembre pasados, el SIMETRISSS recibió múltiples denuncias de desabastecimiento provenientes de unidades médicas, hospitales y farmacias.
La situación ha escalado desde antibióticos, insumos de uso diario como jeringas, mascarillas y papel interfoliado (usado para secarse las manos o limpiar objetos hospitalarios) hasta perjudicar el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas, vacunas, antibióticos.
Según el reporte elaborado por SIMETRISSS, al menos 10 puntos de atención no contaban con cinco o doce tipos de medicamentos para atender a los pacientes.
El doctor Rafael Aguirre, secretario del sindicato, explicó que la escasez a su criterio es “provocada” y compromete la atención en todas las especialidades, obligando al personal a improvisar soluciones que ponen en riesgo la salud de los pacientes.
“Los reportes incluyen medicamentos básicos como calcio, antibióticos de uso prequirúrgico, anticonvulsivos, además de anticonceptivos inyectables y vacunas para mujeres con factor RH negativo. La lista se amplía cada semana”, indicó el médico en una entrevista con El Diario de Hoy.
A pesar de las múltiples denuncias, las autoridades han mantenido una postura de silencio en los últimos meses. Este periódico consultó sobre la escasez y no respondieron a las preguntas enviadas.
El sindicato sostiene que los pacientes que deben recibir tratamiento han sido informados que pueden llamar al número de atención del Seguro Social o ingresar en la aplicación móvil para registrar la anomalía. Sin embargo, las personas le han solicitado ayuda a sus médicos, ya que nadie responde las llamadas y la aplicación ya no se encuentra disponible para descargar en los celulares.
Los médicos coinciden en que el desabastecimiento ya no es un problema puntual, sino una crisis estructural que afecta la atención médica en todos los niveles y cada semana aparecen nuevas denuncias.
En algunas unidades de atención, como el Hospital Regional de Santa Ana, la situación es más compleja debido a que el personal se ve en la necesidad de reutilizar vías intravenosas para administrar más de un medicamento a un mismo paciente, según recientes denuncias presentadas a SIMETRISSS.
Esta práctica eleva la posibilidad de generar reacciones adversas como fiebre, hipotensión hasta complicaciones graves como choques anafilácticos, donde el paciente experimenta la imposibilidad de respirar.
“La misma manguera se utiliza para pasar antibióticos y sueros, con los riesgos que eso implica para el paciente”, advirtió el médico especialista.
Dicha situación se había hecho visible desde finales de mayo de este año, cuando el sindicato alertó que las autoridades del Seguro Social habían girado indicaciones verbales para implementar esta práctica.
Esta medida también incrementa el riesgo de infecciones nosocomiales, conocidas como infecciones intrahospitalarias, que pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos presentes en el entorno hospitalario.
SIMETRISSS recalcó que al ser una indicación verbal, el personal de salud no cuenta con ningún tipo de respaldo de la institución en caso de ocurrir complicaciones entre los pacientes, dejándolos expuestos a enfrentar demandas por mala praxis.
El Hospital Policlínico Roma en San Salvador ha experimentado una importante limitación de las vías descartables para atender a la población pediátrica. Según explicó la fuente, los descartables se reservan únicamente para casos de dengue grave en niños.
Mientras que los menores con otras patologías deben recibir atención con material diseñado para adultos, lo que incrementa el riesgo de complicaciones en las venas pequeñas.
“Eso quiere decir que si hay otro niño con alguna enfermedad grave, que necesita bombas de difusión y utilizar los descartables, no los están usando. Sino que están utilizando los descartables prácticamente de adultos para poder evacuar medicamentos en niños”, declaró el secretario de SIMETRISSS.
Aunque los descartables tienen la misma función el especialista explicó que “son pesados para las venitas de los niños, son hilitos, eso lo que puede hacer es romper la vena rápidamente, porque se está moviendo y el menor fácilmente puede perder su acceso venoso”, señaló.
“Este problema es bien complicado y hasta denigrante para el paciente”, recalcó el sindicato, al denunciar que se ha dado la instrucción al personal de enfermería de no utilizar un descartable por cada medicamento, como lo indican los protocolos de bioseguridad.
Según los datos recopilados por SIMETRISSS, la Unidad Médica Atlacatl, también en la zona metropolitana, es la más afectada, donde la lista de faltantes se extiende desde la limitación en la cantidad del alcohol que es entregado al personal, mascarillas, papel higiénico y el papel interfoliado usado para desinfectar objetos hospitalarios, o para que el personal se pueda secar las manos, sumándose la ausencia de laxantes, sueros, antifúngicos, multivitaminas administradas a pacientes embarazadas, entre otros.
Durante las últimas semanas, los derechohabientes que son atendidos en las unidades médicas del Seguro Social ubicado en Zacatecoluca, La Paz, han experimentado retrasos en la entrega de los resultados de exámenes debido a que estos previamente eran procesados en el Hospital Nacional Santa Teresa, pero ahora deben ser enviados otras unidades del ISSS en San Salvador.
“Esto representa un retraso franco en la obtención de resultados de exámenes”, explicó debido a que los exámenes de laboratorio deben ser gestionados y los resultados para dar seguimiento al paciente puede tomar un día o más.
El sindicato afirmó desconocer qué factores influyeron en este proceso.
El sindicato informó que en lo va del año se registra un aproximado de 377 renuncias de médicos, entre ellos especialistas, en el Seguro Social. La institución no ha contratado personal para cubrir esta necesidad limitándose a cubrir las vacantes, trasladando internistas o médicos generales en áreas de especialidad, un proceso que genera incremento en las esperas y sobrecarga en el personal restante.
“Un paciente que llega a consulta esperando ver a un cardiólogo o gastroenterólogo muchas veces termina siendo atendido por un médico general. Esto dilata los procesos, porque solo se repiten recetas y se vuelven a hacer referencias, lo que alarga la espera de ocho a diez meses”, explicó el secretario de SIMETRISSS.
El sindicato considera que una de las principales razones por las cuales el personal decide salir de la institución son las condiciones laborales que influyen en la fuga de profesionales.
Según el sindicato, se han impuesto contratos por servicios profesionales pagados por unidades valorativas. Los especialistas, aunque se han formado en el extranjero, solo han tenido acceso a equipos obsoletos y se les ha incrementado la carga de trámites administrativos.
“Los consultorios tienen techos dañados, sillas rotas, aires acondicionados que no funcionan y un ambiente laboral que desmotiva tanto al médico como al paciente”, denunció Aguirre.
Para 2023, la autónoma contaba con 2,527 médicos; actualmente hay alrededor de 2,150 a nivel general, según el sindicato de médicos.
Durante los últimos años la fuga de especialistas del ISSS al sector privado resonó en los medios nacionales, debido a que el personal argumentaba, entre las principales denuncias, que la institución no les brindaba las condiciones adecuadas para seguir laborando.
Se buscó establecer comunicación con las autoridades del Seguro Social vía correo electrónico y al celular del encargado de comunicaciones de la institución el pasado jueves 2 de octubre, para conocer su postura ante las denuncias de desabastecimiento de insumos básicos para asegurar el trabajo del personal de salud solicitando conocer:
Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se ha obtenido respuesta de la institución.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados