Light
Dark

FMI repite fórmula y pide reformas de pensiones a varios países 

El Salvador no es el único país al que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha pedido sanear sus finanzas y parte de la receta para estas naciones es la misma que la que dictó para El Salvador, reformar sus sistemas de pensiones.

Pensiones ISP trabajadores FMI

Como parte de acuerdos financieros con el Fondo Monetario Internacional, Costa Rica, Argentina y Honduras, son algunos de los países que al igual que El Salvador están trabajando en las reformas de sus sistemas previsionales.

En todos estos países lo que el organismo busca, además de estabilizar sus economías y reducir la deuda pública, es hacer sostenibles los sistemas de pensiones con poblaciones cada vez más envejecidas.

En general, el FMI exige reformas para garantizar la sostenibilidad fiscal y económica, que a menudo comprende ajustes al sistema de pensiones, como el aumento de la edad de jubilación o de los años de servicios. 

Al igual que El Salvador, el organismo ha condicionado el financiamiento al cumplimiento de ciertas metas, que incluyen, al menos en el caso de Argentina y Costa Rica, un ajuste a los sistemas de pensiones.

Los países y sus avances

De acuerdo a la página web del FMI, el Fondo ha instado a Costa Rica a implementar reformas urgentes en su sistema de pensiones, particularmente en el régimen de IVM (invalidez, vejez y muerte), para asegurar su sostenibilidad ante el envejecimiento de la población. 

Las recomendaciones incluyen ajustes en la edad de jubilación y el monto de las cotizaciones, así como buscar alternativas de financiamiento que no dependan únicamente de impuestos. 

Además, el FMI le sugiere a Costa Rica actualizar y flexibilizar los límites de inversión extranjera de los fondos de pensiones locales para permitir una mayor diversificación de inversiones. 

QUIZÁ LE INTERESE: Gobierno sigue sin publicar estudio de pensiones exigido por el FMI

El Fondo sostiene que el envejecimiento poblacional en ese país centroamericano es uno de los principales desafíos, pues presiona a futuro cercano un aumento significativo en el gasto en salud y en pensiones. 

En el caso de Honduras, también alcanzó un acuerdo con el FMI en septiembre de 2025 para la cuarta revisión de sus programas, que probablemente incluya una reforma previsional. 

Según se indica en medios hondureños, esta modificación podría requerir ajustar la edad de jubilación, el tiempo de servicio y el porcentaje de cotización. Tal como se ha solicitado el organismo para El Salvador.

MG pensiones pensión sindicatos
Pensiones sindicatos. Foto EDH/ Menly González

Honduras ha buscado apoyo financiero y técnico del FMI a través de acuerdos como el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA).

Los acuerdos fueron aprobados inicialmente en septiembre de 2023 por un total de $850 millones. Esto permite un desembolso de aproximadamente $160 millones. El total de desembolsos bajo los programas hasta la fecha ronda los $485 millones.

Por otra parte, Argentina se comprometió con el FMI a reformar el sistema jubilatorio para diciembre de 2026 y a mantener la cobertura de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria.

El periódico El Cronista señala que El Fondo Monetario Internacional (FMI), solicitó al Gobierno presentar un diagnóstico y un reporte de la revisión del sistema de pensiones con el objetivo de mejorar la equidad y la sostenibilidad del sistema. 

«Los 70 son los nuevos 50»

En una nota publicada por el periódico BBC se destaca la reforma hecha por Reino Unido a su sistema de pensiones que aumentó la edad de retiro hasta los 70 años – la más alta del mundo- en concordancia con las recomendaciones de organismos internacionales para combatir el impacto sobre la economía que tiene el envejecimiento de la población.

En la misma publicación se explica que el FMI publicó un informe en el cual abogó por aumentar la edad de jubilación alegando que hoy los «70 son los nuevos 50».

LEA ADEMÁS: Aumento de esperanza de vida en la región empuja reformas de pensiones, dice estudio

«Una persona de 70 años en 2022 tenía la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en 2000», dice el reporte citado por BBC y que fue elaborado a partir de estadísticas suministradas por 41 países.

Tras advertir que el envejecimiento de la población mundial pone en peligro el crecimiento económico mundial, el FMI instó a los países a ajustar sus sistemas de pensiones.

Poblacion El Salvador
El Salvador tiene la esperanza de vida más baja de Centroamérica: 72 años. Foto EDH/Francisco Rubio

«Las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez», dice el FMI en la publicación.

En la nota también se indica que el FMI advirtió que retrasar la edad de jubilación no basta, también recomendó reducir las jubilaciones anticipadas e introducir incentivos para posponer el retiro de los trabajadores.

En los últimos años, muchos gobiernos, en especial en Europa, han aumentado la edad de jubilación ante la mayor esperanza de vida y sus abultados déficits presupuestarios, dice la BBC.

ISP Pensiones
Fachada del Instituto Salvadoreño de Pensiones y fotografias para ilustrar adultos mayores sin pension. Foto EDH/ Francisco Rubio

Y citan por ejemplo a Grecia que «en 2012 fue obligada por el FMI y la Unión Europea (UE) a elevar la edad de jubilación desde los 61 a 67 años. Esto, como parte de las medidas para obtener fondos que la ayudaran a superar la crisis financiera en la que entró años antes».

Patrocinado por Taboola