Light
Dark

Riesgo de deslizamiento en cuatro departamentos por acumulación de lluvias

Medio Ambiente advirtió que las lluvias se intensificarán a partir del jueves. El próximo año se prevé mayor cantidad de lluvia que en el 2025

FOVIAL trabajó durante la madrugada de hoy para remover derrumbes que obstruían el paso vehicular en en la calle que conduce de Chapeltique hacia Ciudad Barrios, en San Miguel. Foto FOVIAL

Las proyecciones climatológicas indican que desde el jueves en la mañana habrá lluvias a nivel nacional, intensificándose a partir del mediodía; dichas condiciones se mantendrán en los próximos días, advirtió este martes el titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fernando López.

La acumulación de agua podría generar deslizamientos en algunas zonas de El Salvador, sobre todo en la zonas norte de los departamentos de La Unión, Cabañas, Santa Ana, y Chalatenango, que es donde se reporta gran cantidad de lluvia acumulada y presentan una topografía irregular.

Los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate también han experimentado abundantes lluvias.

Lea además: Bus con pasajeros quedó atascado en lodo, en la carretera a Villa El Rosario, Morazán

El mes de septiembre, hasta el martes temprano, tenía un promedio, a nivel nacional, de 365 milímetros de lluvia acumulada; sin embargo, junio presentó un acumulado de 500 milímetros, lo que podría convertirlo en el mes más lluvioso del año.

Las autoridades estaban a la expectativa de las lluvias que se pudieran generar durante el transcurso del martes.

“Vamos a tener muchísima lluvia acumulada al final de la semana, es decir, no son solamente las tormentas por la tarde que hemos venido teniendo, sino que es muy probable que ya para el fin de semana, bueno, a partir del día jueves en realidad, estemos teniendo también precipitaciones por la mañana. Al final, esto lo que nos genera es un acumulado mayor”, dijo el funcionario durante el programa de entrevistas de Frente a Frente.

Las lluvias intensas se mantendrán por al menos tres semanas para luego entrar, en la última quincena de octubre, a una etapa de Vientos Nortes, que representan frío, y que limpian la atmósfera y ayudan a bajar la cantidad de lluvias.

La primera semana de octubre no se descarta que haya bastantes precipitaciones. 

“Vamos a tener lluvia, repito, en el 100% del territorio nacional. En todos los días va a llover en algún punto del país y vamos a estar informando acerca de cómo va evolucionando esta condición”

Fernando López
MARN

La Dirección General de Protección Civil mantiene la Alerta Verde por tormentas moderadas a fuertes por paso de ondas tropicales.

Lo anterior ante la probabilidad alta de caída de elementos susceptibles a ráfagas de viento en la zona central, oriental y franja costera del país, así como probabilidad alta de inundaciones urbanas y crecidas súbitas que generen desbordamiento en la zona central, oriental y franja costera del país y probabilidad media de deslizamientos y caída de rocas en cordilleras costeras.

120 estaciones telemétricas

posee el MARN. Las mismas ayudan al pronóstico del tiempo

El ministro recordó que el Istmo Centroamericano se caracteriza por ser una zona de eventos hidrometeorológicos extremos; es decir que en una semana podría haber mucha lluvia, pero a la siguiente, sequía meteorológica en algunos lugares, generando acumulados que son los que pueden generar algún tipo de riesgo.  

En años anteriores el promedio anual acumulado de lluvias ha sido de 2,000 milímetros; sin embargo, para este 2025 “ha estado ligeramente arriba del promedio”, dijo López sin precisar el dato exacto.

Lo que sí señaló es que a la fecha, y faltando tres meses para que finalice el 2025, ya llovió el 92% de lo que se esperaba durante todo el año.

Las lluvias comenzaron a intensificarse a partir de junio, que es el mes que registra un acumulado mayor respecto a los demás meses.

López señaló que las condiciones climatológicas actuales se deben a que El Salvador está recibiendo humedad del océano Atlántico a través de diferentes fenómenos, como Ondas Tropicales y vaguadas.

También está recibiendo humedad del océano Pacífico, relacionada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) que ha ido acercándose cada vez más a suelo salvadoreño; dichas condiciones se resumen en lluvias a nivel nacional.

El titular de Medio Ambiente recomendó a la población estar pendiente de los pronósticos del clima, que son actualizados cada hora y donde, además, se prevén los impactos que se podría generar con el aumento de las precipitaciones.

No cruzar los ríos al momento de llover y evitar conducir de noche durante las precipitaciones, son otras recomendaciones que realizó el funcionario.

“El mayor riesgo que tenemos es que va a llover todos los días, a diferencia de cuando tenemos la época lluviosa y tenemos el paso de ondas tropicales que de repente, por ejemplo, día lunes por la tarde tenemos tormentas eléctricas, pero el martes baja muchísimo la cantidad de lluvia. Tal vez día miércoles o jueves volvemos a tener otro evento de tormentas eléctricas y así vamos cada tres o cuatro días con lluvias intensas. Ahora no, ahora sí estamos teniendo lluvias todos los días. Entonces, eso genera acumulados y estos acumulados son los que nos pueden generar algún tipo de riesgo”, señaló el funcionario.

Le puede interesar: Una década sin cumplir el debido proceso de revisión salarial a maestros señala SIMEDUCO

Las proyecciones para el 2026 indican que se está en una transición de los que se conoce como el fenómeno de La Niña, lo que significa que el hemisferio Norte, donde se ubica El Salvador, recibirá más lluvia y el hemisferio Sur tendrá algún tipo de sequía.

“Vamos a tener muchísima más precipitación en 2026”, apuntó López.

Uno de los últimos años donde el país enfrentó un fenómeno similar fue en 2020 cuando el acumulado anual de lluvias sobrepasó los 2,300 milímetros.

Patrocinado por Taboola