Light
Dark

El país apuesta por más inversión privada en proyectos de geotermia

Con la reciente aprobación de la Ley de Geotermia aprobada el 10 de septiembre pasado, el país apunta por la llegada de inversionistas interesados en la energía geotérmica para ampliar la matriz energética.

Lugar conocido como Infiernillo en Guadalupe, San Vicente, donde hay varias fumarolas de vapor producto de la actividad geotérmica relacionada al volcán Chinchontepec. |Foto EDH / Archivo

El Salvador demanda de más inversión privada para diversificar la matriz energética y aumentar la inyección del recurso procedente de la tierra, así lo expresó Maynor Gil, presidente de la empresa estatal La Geo, durante el Primer Congreso Latinoamericano de Geotermia, organizado esta semana en San Salvador.

Gil señaló que aproximadamente un 25% del total de energía que se produce en el país, proviene de fuentes geotérmicas, a pesar de que el territorio tiene un enorme potencial para ser explotado.

En este momento el país explota este recurso en dos plantas, la Central Geotérmica de Ahuachapán, ubicada a 103 km al oeste de San Salvador, que está conmemorando sus 50 años de existencia, y la Central Geotérmica de Berlín (ubicada a 106 km al este de la capital).

Congreso Geotermica LATAm
Expertos en energía de México, Colombia, Chile, Centroamérica, Nueva Zelanda e Islandia, participan en el Congreso Latinoamericano de Geotermia. | Foto EDH/Tania Urías

Gil destacó que gracias al financiamiento de un organismo multilateral también se tienen proyectos de exploración en Conchagua, La Unión, Chinameca en San Miguel y San Vicente, en este último ya se están haciendo unas pruebas piloto y se ha logrado inyectar un promedio de 5 Megavatios en la red de distribución nacional desde hace casi dos años.

Congreso Geotermica LATAm
Expertos en energía de México, Colombia, Chile, Centroamérica, Nueva Zelanda e Islandia, participan en el Congreso Latinoamericano de Geotermia. | Foto EDH/Tania Urías

El financiamiento proviene del Banco Mundial que en marzo pasado aprobó un préstamo de $150 millones para El Salvador con el fin de financiar proyectos de energía geotérmica, incluyendo la construcción de una planta de 25 megavatios (MW) en el campo de Chinameca y la perforación de pozos exploratorios para aumentar la capacidad de energía renovable.

QUIZÁ LE INTERESE: Exportaciones de café vuelven a los niveles que tuvieron hace una década

Con los dos proyectos nuevos, en Chinameca y San Vicente, Gil explicó que se espera introducir entre 50 y 60 megavatios más para 2030.

En agosto de este año, solo un 18.7% del total de energía usada, proviene de fuentes geotérmicas— es decir, del calor de la tierra— según la Unidad de Transacciones, la mayor parte proviene de energía hidroeléctrica 37.5% y gas natural 29.7%

Con la aprobación de la nueva Ley de Geotermia aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 10 de septiembre, se facilitarán incentivos fiscales, para incentivar la inversión en este recurso.

La nueva ley indica que el país tiene un potencial de generación de energía geotérmica de 600 megavatios (mw), de los cuales 500 mw estarán disponibles para que los privados puedan explotarlos.

Central geotérmica
Los Campos geotérmicos Ahuachapán, Berlín, Chinameca, San Vicente, Obrajuelo, Conchagua, Chilanguera y Santa Rosa de Lima serán áreas de derecho de explotación. Foto de @CEL_ElSalvador

«La aprobación de la Ley de Geotermia es un aliciente para dar esa cabida al sector privado para que empiece a desarrollar proyectos y contribuya al país con la generación de energía y la explotación de recursos siempre bajo un control del Estado», explicó.

Aseguró que por ahora no conoce de inversiones, pero sí se ha brindado apoyo técnico a algunas compañías interesadas.

Latinoamérica desaprovecha riqueza 

De acuerdo a datos vertidos en el primer Congreso Latinoamericano de Geotermia, menos del 1% del recurso geotérmico es explotado en la región, pese a ser una zona volcánica y contar con el Cinturón del Pacífico.

Digo Aravena, geólogo chileno y uno de los voceros del congreso indicó que aunque la región tiene uno de los mayores potenciales geotérmicos del mundo, la explotación es «irrisoria».

Solo su país Chile tiene más de 300 volcanes activos pero menos del 0.5% de su matriz eléctrica proviene de geotermia.

Para el geólogo una de las primeras barreras es el inicio de un proyecto de exploración que no solo es complejo, sino que tiene un costo altísimo que requiere un enorme apoyo estatal que no siempre está disponible en todos los países.    

Por su parte, Magaly Flores de la Asociación Geotérmica Mexicana dijo que la incertidumbre de la exploración es otro de los aspectos que más limita el crecimiento de la geotermia.

LEA ADEMÁS: El Salvador compra triple de fármacos respecto a lo que vende en el exterior

«La certidumbre llega cuando se perfora y se mide, en realidad, qué presión hay en el subsuelo, qué temperatura y qué permeabilidad tiene el recurso. Con ello, ya podemos calcular un poquito mejor cuál va a ser el potencial eléctrico», detalló. 

Para la experta, otra barrera son los costos que implica un proyecto de este tipo. «Los costos antes de poder generar el primer kilowatt son altísimos, se tiene que gastar bastantes cantidades en explorar y en perforar y eso todo se hace sin saber si vas a poder lograr el primer kilowatt», explicó.

Si bien todo lo anterior es clave, Andy Blair, otra de las especialistas participantes, añadió que lo prioritario para impulsar este tipo de proyectos es voluntad y liderazgo político.

» Necesitamos gente que decida y que esté dispuesta a elegir un futuro diferente y podemos tener un futuro que sea bueno para todos y que sea próspero y limpio. Tengo una respuesta simple. No es dinero, no es técnico, no son los recursos. ¡Es liderazgo!», acotó.

El Primer Congreso Geotérmico Latinoamericano busca promover la cooperación técnica y científica en geotermia, impulsar tanto la generación eléctrica como usos directos (climatización, industria, agricultura), e involucrar a jóvenes y mujeres en el sector.

Finalmente, los voceros indicaron que se buscará crear una Asociación Geotérmica Latinoamericana para dar continuidad al esfuerzo.

Patrocinado por Taboola