Light
Dark

Corea invierte $20 millones en el sistema de salud salvadoreño

A través de diferentes programas la Agencia de Cooperación Internacional busca fortalecer el recurso humano y solventar los desafíos sanitarios en el territorio nacional.

koica-inversión-salud (3) thumbnail

“La salud no conoce fronteras, y solo unidos podemos superar los desafíos globales. Corea y El Salvador comparten la convicción de que invertir en salud es invertir en el futuro de nuestras naciones”, recalcó el Embajador de la República de Corea, Kwak Tae Yeol.

Actualmente la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), impulsa tres proyectos estratégicos en el territorio salvadoreño con una inversión superior a los $20 millones en el sector salud.

Los programas están divididos en “Sistema de detección temprana y apoyo de emergencia para embarazadas y neonatos de alto riesgo en zonas remotas”; “Fortalecimiento del recurso humano en salud, mediante la creación del primer Centro Nacional de Educación en Salud” y “Prevención y manejo de enfermedades no transmisibles desde la atención primaria, proyecto en fase de preparación”.

Intercambio de Conocimientos titulado “Desafíos Globales de la Salud” Foto EDH/Cortesía
“Queremos decirle a la población que puede tener un suicida en casa y no se ha dado cuenta”

KOICA mantiene oportunidades de capacitación para personal salvadoreño del área de salud. 

Como parte de este esfuerzo recientemente se desarrolló un un espacio académico que reunió a especialistas, Exbecarios Amigos de Corea (ASEBAC) y estudiantes universitarios, en el Intercambio de Conocimientos titulado “Desafíos Globales de la Salud” se analizaron los principales retos sanitarios que enfrenta el país.

El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad Evangélica de El Salvador, con la presencia del Embajador de Corea en El Salvador, Kwak Tae Yeol; la directora de KOICA, Sohui Cho; el director general del Hospital Nacional Zacamil, doctor César Delgado, entre otros funcionarios del Ministerio de Salud.

Durante la jornada la doctora Nathalia Santos, exbecaria del programa de maestrías de KOICA y actual jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital Nacional Zacamil, compartió los resultados de su estudio: “Prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico y tendencia de resistencia antimicrobiana en el HNZ 2020-2023”.

Ofreciendo evidencia científica, experiencias prácticas y propuestas de solución, con lo cual se busca fortalecer las capacidades de médicos, estudiantes y personal de salud.

En total, el evento reunió a más de 100 participantes, entre profesionales y estudiantes. 

De forma paralela se abordó el tema “Resistencia bacteriana a los antibióticos, enfoque mundial, One Health” y el “Abordaje de brotes por infecciones asociadas a la atención en salud en hospitales”.

Guía: Dónde recibir atención psicológica gratis en El Salvador
Foto EDH/Cortesía

Apoyo a la educación 

El respaldo internacional también se ve reflejado en el Programa de Capacitaciones CIAT, KOICA mantiene tres cursos activos en temas de estadísticas epidemiológicas, transformación digital en salud y seguridad del paciente. 

Hasta ahora, más de 150 funcionarios del sector salud han fortalecido sus capacidades en Corea hasta 2025.

Patrocinado por Taboola