Light
Dark

Transporte e impuestos elevan hasta en un 25% el costo de los vehículos importados

Traer un vehículo usado o nuevo al territorio salvadoreño puede implicar hasta un 25% o más del total del costo del automotor, según estimaciones de las importadoras.

importadoras-de-vehiculos-02 thumbnail

Lo primero que se tiene que tomar en cuenta a la hora de importar un vehículo a El Salvador es que, por ley,  este debe tener cierto tiempo de antigüedad, dependiendo del tipo de automotor que sea.  

La Dirección General de Aduanas indica que, para la importación de vehículos convencionales la antigüedad máxima es de ocho años contados a partir de la fecha de fabricación. Esto aplica a automóviles y pick ups. 

Los vehículos de pasajeros deben ser de 2015 o más recientes, y para los de carga, se establecen hasta quince años de antigüedad. Ya se menciona también siete años de fabricación como mínimo para carros híbridos y eléctricos.

Automóviles-China
Automóviles Volvo a la espera de ser exportados desde el puerto de Nanjing, ciudad de Nanjing, provincia de Jiangsu, China, el 8 de septiembre de 2025. (Foto de Fang Dongxu / CFOTO vía AFP)

Y, finalmente, hay que añadir una larga lista de impuestos y pagos extras que hay que realizar, que según las estimaciones de algunas importadoras rondan entre el 20 y el 25% del costo total del auto.

LEA ADEMÁS: Construcción empuja la economía en el primer semestre de 2025

El licenciado Ricardo Beltrán, gerente operativo de Trans-Auto, una importadora con más de 22 años en el mercado, detalla que al monto que se paga por el carro hay que sumar el flete, que es el transporte que se usa para moverlo, tiene que ver con el origen de donde se trae – vía marítima y terrestre- y las dimensiones del automóvil y si este es nuevo o usado. 

Solo el costo de transporte puede oscilar entre 1,000 hasta 3,000 dólares, aproximadamente, explicó.

Respecto a los impuestos, que dependen también del tipo de vehículo (sedán, 4×4, pick up, de pasajeros, de carga, tractores, etc.), del tamaño y el modelo, entre otras características. 

Para el de transporte de carga el arancel es de un 1%, para los pick-up es de  5% y se cobra 30% de arancel para los vehículos sedán.

También se paga el impuesto a la primera matrícula, que ronda entre el 4% al 5% del costo del auto, para los vehículos de transporte de personas y 1% para el de transporte de mercancías.

Otro tributo que se debe tomar en cuenta es el Impuesto al Valor Agregado IVA, que es el 13%, sobre el precio del automóvil. 

QUIZÁ LE INTERESE: Reservas internacionales crecen tras seis meses de acuerdo con FMI

A esto hay que añadir los costos de almacenamiento o parqueo en Aduana si el vehículo no se retira inmediatamente y otros trámites, como el pago del importador autorizado, las inspecciones aduaneras y más.

Beltrán explicó que si una persona decide traer un vehículo debe informarse bien y optar por una empresa certificada, porque es un mercado fácil para estafas.

«Este rubro de mercado se ha caracterizado por estafadores, personas que sin escrúpulos han vendido un mismo vehículo hasta siete veces, entonces si alguien quiere importar un carro tiene que informarse con quiénes ofrecen garantías reales para una inversión de este tipo», advirtió.

También debe entender que importar un automotor implica un proceso largo y en ocasiones lento, dependiendo del origen de este, puede tomar de entre tres a seis meses y si hay retrasos en los puertos, mucho más.

«Es una decisión a mediano plazo», advierte el gerente de Trans-Auto.

Y finalmente el tema de la reparación del vehículo, que según explicó también toma varias semanas a las que hay que sumar la puesta en marcha del automóvil con la debida matrícula y placas. 

Patrocinado por Taboola