El país importó $383.6 millones en productos farmacéuticos al primer semestre de 2025, la cifra es superior en 275 millones a lo que vendió al exterior.
La cifra de importaciones en productos farmacéuticos superó los $383 millones en el primer semestre de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), siendo más del triple en dinero de lo que se vendió al exterior.
De total, $337.2 millones fueron por compra de medicamentos. La cifra fue superior en $8.8 millones respecto al mismo periodo de 2024 y se triplicó respecto a las exportaciones de los mismos productos, en igual semestre.
Solo entre junio y julio el país aumentó en $16 millones de dólares la compra de productos farmacéuticos al extranjero.
México, Alemania y Guatemala fueron los tres principales países de origen de las compras.
Solo del país azteca El Salvador adquirió 53.7 millones de dólares en artículos, principalmente medicinas, en Alemania compró unos $40 millones, en el país vecino $36.6 millones y en Estados Unidos, $32.2 millones.
Pero El Salvador también importa de naciones tan distantes como India, España, Francia o Suiza.
Aunque lo principal son medicinas, también adquiere vacunas, guatas, gasas, vendas y artículos análogos (por ejemplo: apósitos y esparadrapos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios, entre otros artículos, cita el BCR.
El último informe de la Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar), publicado en julio pasado destaca que en 2024 el monto importado de productos farmacéuticos ascendió a $651.7 millones y muestra el mayor crecimiento, tanto en monto como volumen con respecto a 2023.
«Hay un crecimiento notable de 12.20% en valor y 30.50% en volumen, lo que indica una expansión significativa en las importaciones. El crecimiento simultáneo pudiera estar indicando un aumento en disponibilidad de productos importados», detalla el documento.
Una industria en crecimiento
En exportaciones, el país vendió al exterior $108. 9 millones en productos farmacéuticos, entre enero y julio de 2025, del total $103.8 millones fueron medicinas.
El principal destino fue Guatemala con $23.9 millones y Honduras con $25.1 millones, aunque también exportó al resto de naciones de Centroamérica, y a Venezuela y Argentina.
La gremial farmacéutica destaca que las exportaciones entre 2010-2024 han ido al alza, y solo en el último año citado aportaron el 2.7% del total de las exportaciones del país.
QUIZÁ TAMBIÉN LE INTERESE: Sequías, inundaciones y plagas golpean producción de granos básicos del país
El documento también revela que la partida 3004 es la que va a la cabeza en ventas al exterior, esta se refiere a «medicamentos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados, incluidos los administrados por vía transdérmica o acondicionados para la venta al por menor», explica el BCR.
La partida 3004 se ubicó en el top 10 de los principales productos exportados por el país en 2024, subiendo dos posiciones respecto al año anterior.
Esta partida incluye tanto productos de uso humano como de uso veterinario, en el caso de los primeros, en 2024 alcanzaron los $152.92 millones, el 88.5% del total, los de uso veterinarios sumaron $19.92 millones.
De acuerdo al informe, la industria farmacéutica nacional mantiene un rol clave en el abastecimiento de medicamentos, con alta participación en el mercado interno.
El documento señala como retos principales para el sector, la presión por precios más bajos en adquisiciones públicas, la necesidad de mayor inversión en investigación y desarrollo, y la competencia con productos importados de bajo costo.
LEA ADEMÁS: Reservas internacionales crecen tras seis meses de acuerdo con FMI
En el caso de Centroamérica, Inquifar destaca que los medicamentos se han posicionado como el segundo producto más exportado en el comercio intrarregional, alcanzando un valor de más de $66 millones en 2024.
Este dato refleja no solo el dinamismo regional, sino también rol protagónico de los laboratorios nacionales como generadores de valor y empleo.
Según la Superintendencia de Regulación Sanitaria de El Salvador (SRS) y citada en el informe de Inquifar, el país cuenta con 45 laboratorios farmacéuticos registrados, de los cuales 35 tienen certificación en BPM.
Este dato, dice Inquifar, refleja un avance significativo en la industria farmacéutica nacional, demostrando que el 78% de los laboratorios certificados cumplen con estándares internacionales. demostrando el compromiso de la industria salvadoreña con la calidad y la seguridad en la producción farmacéutica.
El informe también resalta que en los últimos seis años esta industria ha generado un promedio de 6,170 empleos directos y al menos unos 18,500 indirectos. El 52% del total son mujeres.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936