El bono demográfico es, en términos prácticos, el periodo donde la edad de las personas, por su fuerza laboral, es aprovechada para crear crecimiento económico y desarrollo social. Además para que acumulen activos para su envejecimiento
El bono demográfico es, en términos prácticos, el periodo donde la edad de las personas, por su fuerza laboral, es aprovechada para crear crecimiento económico y desarrollo social. Además para que acumulen activos para su envejecimiento
El ministro de Trabajo, Rolando Castro, señaló recientemente, en un programa de entrevistas, que el bono demográfico en América Latina terminará en 2040 “y queda una sociedad envejecida” por lo que la Población Económicamente Activa (PEA) será menor.
El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR) establecen que el PEA del país asciende a 2,696,939.
El bono demográfico también es conocido como dividendo demográfico.
Se refiere a un período único en la historia de un país en el que los cambios en la estructura de edad de su población crean un potencial para el crecimiento económico y el desarrollo social.
Este fenómeno ocurre durante la transición demográfica, que es el paso de una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad a una con bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Lea además: La pobreza se agrava por el hacinamiento, analfabetismo y el desempleo
A medida que la mortalidad infantil disminuye y la fecundidad comienza a bajar, la proporción de la población en edad de trabajar (generalmente entre 15 y 64 años) aumenta en relación con la población dependiente (niños y personas mayores).
El documento Transformar el futuro conociendo el presente. Situación de la población adulta mayor en El Salvador, 2023, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), establece que la tasa global de fecundidad se ha reducido en El Salvador, en más de la mitad entre 1950 y 2000, al pasar de 6.30 hijos por mujer a 3.14.
Además que en el siglo XXI, este descenso se consolidará en la medida que la cantidad promedio de hijos por mujer sea de 1.76 hijos por mujer en 2025, 1.67 en 2050, 1.65 en 2075 y 1.66 en 2100.
“Desde 2015, El Salvador presenta niveles de baja fecundidad, al reportar valores por debajo del nivel de reemplazo de 2.1 hijos por mujer. Al 2,100, se mantendrá por valores cercanos a una fecundidad muy baja o extremadamente baja (1.5 hijos por mujer)”, agregó el documento.
Además reflejó que entre 1985 y 2072, El Salvador experimentará una etapa favorable para el desarrollo del bono demográfico.
Este alcanza su punto más favorable cuando los niveles de dependencia caen sustancialmente y se acercan a los umbrales ideales para la acumulación de riqueza (4 personas en edad potencialmente dependiente por cada 6 personas en edad potencialmente productiva, es decir, una tasa de dependencia de 66.67%).
La duración del bono demográfico se estructura en torno a tres momentos. El primero es de emergencia que se reporta cuando la tasa de dependencia comienza a estar por debajo del 100% pero se mantiene por encima del 66.67%. El Salvador vivió ese momento entre 1985 y 2018.
El segundo es el momento óptimo, el cual ocurre cuando la tasa de dependencia presenta valores iguales o menores al 66.67%.
Desde 2018, El Salvador está en ese momento y se prolongará hasta 2051.
Le puede interesar: “Tengo ocho días que no he trabajado, por eso ni he desayunado”
El tercero es el de la desaparición que se presenta cuando la tasa de dependencia se eleva nuevamente por encima del 66.67% pero se mantiene por debajo del 100%.
Se estima que este momento ocurra entre 2052 y 2072.
“Esta etapa representa una oportunidad para el desarrollo porque al bajar la carga de dependencia demográfica, existen mayores oportunidades para que las generaciones en edad potencialmente productiva: 1) participen en el mercado laboral por más tiempo de forma ininterrumpida, 2) contribuyan a la dinamización económica por medio de un consumo más voluminoso; 3) compartan su bienestar con otras personas, en especial si están en una situación de dependencia económica; 4) inviertan en sí mismas como un talento humano más competitivo; y 5) acumulen activos para su envejecimiento futuro”, indica el documento del UNFPA.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936