Light
Dark

Un documental indaga en la macabra historia de la isla británica de los nazis

Esta isla, situada a escasos kilómetros de la costa francesa, fue uno de los últimos bastiones nazis desde que colapsó el Tercer Reich, y estuvo en manos de Hitler hasta el 16 de mayo de 1945, ocho días después de la capitulación alemana.

Un documental indaga en la macabra historia de la isla británica de los nazis. Foto: AFP

Un documental realizado por una productora independiente indaga en la historia de la isla de Alderney, el único trozo de suelo británico con el que los nazis lograron hacerse y donde instalaron cuatro campos de concentración en los que llegaron a estar internados prisioneros republicanos españoles.

Lee: El debut internacional de la hija de Kim Jong-un la perfila como la primera “reina” de Pionyang

A pesar de que se desconoce el número exacto de personas que pasaron por unos barracones similares a los de otras factorías del terror como Auschwitz-Birkenau, Mauthausen o Buchenwald, los investigadores abordan lo que le sucedió a miles de personas procedentes de diversos países en estos campos de la guerra.

«Han reunido algunas cifras, pero creo firmemente que las actuales seguirán cambiando y aumentando a medida que se siga investigando mediante documentos y archivos», relata Piers Secunda, artista británico y presentador de esta pieza elaborada por la productora Wild Dog Productions.

Esta isla, situada a escasos kilómetros de la costa francesa, fue uno de los últimos bastiones nazis desde que colapsó el Tercer Reich, y estuvo en manos de Hitler hasta el 16 de mayo de 1945, ocho días después de la capitulación alemana.

Lee también: La “reina de la ketamina” se declara culpable ante una corte por la muerte Matthew Perry

Una isla, cuatro campos

Alderney, donde los nazis desembarcaron en el verano de 1940, tuvo cuatro campos de concentración hasta el final de la guerra -Sylt, Helgoland, Norderney y Borkum- que fueron escenario de las atrocidades que, a través del trabajo forzado, «esclavizaron» a miles de hombres.

La cinta repasa las condiciones deplorables de trabajo a las que estaban sometidos unos prisioneros que además padecían de hambre y una debilidad extrema que fue tratada por el médico Raymond-Michel Haas, un psiquiatra francés que trabajó en la enfermería de Alderney.

«Dijo en su biografía que la prisión tenía 3.000 ucranianos, eso contradice el entendimiento que teníamos anteriormente de que los prisioneros en ese campo eran en realidad rusos», explica Secunda.

También se cuenta la historia de Otto Hogelow, oficial de las SS a quien su propio jefe, Heinrich Himmler, «incentivó a los guardias de Alderney con comida y cigarrillos por cada cinco prisioneros que dispararan».

«Michel-Haas, que también fue prisionero, dijo en su biografía que el número de reclusos ucranianos en el campo se redujo de 3.000 a 13», asegura Secunda.

Francisco Font

Un primer recuento apunta a que perecieron 400 personas, aunque los investigadores y testimonios en primera persona aseguran que podrían ser miles según los vestigios de los asesinatos en lo que queda de los campos.

En el documental, de algo más de una hora de duración, se pone nombre y apellido a algunos de los miles de presos que padecieron la barbarie nazi en esta pequeña isla del Canal de la Mancha y que provenían de distintos países de Europa como Polonia, Rusia, Ucrania, Francia o España.

La historia de Francisco Font, un prisionero republicano barcelonés que logró sobrevivir a los campos de concentración y que formó después una familia en la vecina isla de Jersey, es una de las que se relata en la cinta, que comenzó a grabarse en 2023.

Su hijo Gary, que aún habita en Jersey, es un firme defensor de la memoria de lo que allí ha sucedido, tal y como se puede apreciar en el documental, en el que recuerda el sufrimiento de los miles de prisioneros que pasaron por Alderney.

«Estaba muy emocionado por estar en Alderney, pero creció escuchando a su padre contándole historias y a sus amigos y colegas sobre sus experiencias de ser un prisionero en Alderney. Así que estaba familiarizado con gran parte de la narrativa», explicó Secunda.

En mayo de 2024, el Parlamento británico comenzó una investigación para «disipar las teorías de la conspiración y proporcionar la cifra más precisa posible de quienes perdieron la vida en la isla», según informó en aquella fecha Erick Pickles, por entonces encargado del Reino Unido para Asuntos post-Holocausto en el Gobierno conservador de Rishi Sunak.

Patrocinado por taboola