Light
Dark

Vicentinos lamentan caída del histórico “palo de hule” en la plazuela del Pilar

Un árbol legendario, testigo de la historia y de la vida cotidiana de generaciones, sucumbió a los fuertes vientos de la tormenta del miércoles.

Caída "palo de hule" plazuela del Pilar, San Vicente

La tormenta con intensas ráfagas de viento que azotó varios puntos de El Salvador la tarde del pasado miércoles dejó daños significativos en diferentes localidades. Sin embargo, en San Vicente, la pérdida tuvo un matiz especial: la caída de uno de los históricos “palos de hule” que adornaban la plazuela de Nuestra Señora del Pilar, un espacio cargado de tradición y memoria colectiva.

El árbol, ubicado en la entrada de la recién remodelada plazuela, resistió durante décadas el paso del tiempo, las lluvias y el sol abrasador, hasta que la fuerza de la naturaleza terminó por derribarlo.

LEE TAMBIÉN: Descubre por qué Dorita de Ayala es la guardiana del teatro en El Salvador

Con su caída, no solo se perdió un ejemplar botánico de gran tamaño, sino también un símbolo que acompañó a varias generaciones de vicentinos.

“Es lamentable, como vicentinos, ver la caída de un gran árbol que nos acompañó por décadas a quienes solíamos jugar en la plazuela de El Pilar y donde también jugaron nuestros hijos. Un gran árbol que nos oxigenó y nos guardó del sol”, escribió una usuaria en redes sociales, expresando la nostalgia compartida por muchos habitantes.

Caída "palo de hule" plazuela del Pilar, San Vicente
El árbol cayó la noche del miércoles. Foto: Facebook @repazconsulting

La plazuela contaba originalmente con dos ejemplares de hule. Uno de ellos se secó tras la remodelación del espacio, aunque aún permanece en pie como un tronco seco. El otro, que hasta hace unos días mantenía su follaje verde, fue el que terminó en el suelo después de la tormenta.

Algunos ciudadanos no solo lamentaron la pérdida, sino que señalaron responsabilidades. En redes sociales, varios usuarios culparon a las obras de remodelación realizadas en la plazuela, asegurando que estas afectaron el sistema de raíces de los árboles.

“Le sellaron su alrededor evitando que se alimentara de agua y todo beneficio natural, se debilitaron sus raíces y empezó a secarse, haciéndolo muy frágil hasta que colapsó con los fuertes vientos”, comentó un vicentino.

Caída "palo de hule" plazuela del Pilar, San Vicente
El ejemplar era uno de los árboles que adornaba ese espacio público de San Vicente. Foto: Youtube @citycornersworldwalkers

La plazuela de El Pilar, ubicada frente al templo colonial de Nuestra Señora de El Pilar, es un punto de referencia en San Vicente. En ese lugar reposan los restos del prócer salvadoreño José Simeón Cañas, recordado por su papel en la abolición de la esclavitud en Centroamérica. Además, la tradición oral cuenta que en ese mismo espacio, el líder indígena Anastasio Aquino protagonizó un episodio histórico: quitó la corona a la imagen de San José, se la colocó en la cabeza y se proclamó como “Rey de los Nonualcos”.

TE INTERESARÁ: Ahuachapán Centro se prepara para festejar el tradicional Festival de los Farolitos

Con la caída del “palo de hule”, los vicentinos no solo sienten la pérdida de un árbol emblemático, sino también de un testigo silencioso de su historia, un compañero de la vida cotidiana que brindó sombra, oxígeno y recuerdos imborrables.

Hoy, en medio de la nostalgia, muchos habitantes coinciden en que la plazuela de El Pilar luce incompleta sin su imponente árbol, y esperan que las autoridades locales consideren plantar un nuevo ejemplar que, con el tiempo, vuelva a convertirse en símbolo de identidad para la comunidad.

Patrocinado por taboola