Solo entre 2023 y 2024, el principal sector que lidera las exportaciones de servicios, como el de viajes, se incrementó $720.8 millones.
Solo entre 2023 y 2024, el principal sector que lidera las exportaciones de servicios, como el de viajes, se incrementó $720.8 millones.
Más allá de exportar productos tradicionales como camisetas o calcetines, en El Salvador se está abriendo camino en el extranjero al comercio de servicios.
Desde los viajes personales o por negocios, la informática, los call center y las consultorías en diversas especialidades hasta servicios financieros, de pensiones, culturales y recreativos, entre otros.
Cada vez más empresas salvadoreñas están apostando por ofrecer talento o conocimientos y están impulsando las exportaciones por servicios, que según datos del Banco Mundial solo en 2024, representaron el 26.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló en julio que, de un total de $2,844.2 millones de exportaciones en los primeros cinco meses de 2025, las de servicios sumaron $2,499 millones, la gremial lo considera un «pilar fundamental».
Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, expresó que este es un rubro por el que país tiene que apostar ya que tiene un enorme potencial de crecimiento.
Y las cifras oficiales lo confirman. En los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones no tradicionales aumentaron un 10 %, destacando especialmente el comercio con Centroamérica que fue del 13.2 %.
De enero hasta el 11 de agosto de 2025, el sector con mayor dinamismo fue el de viajes representando el 54.7% de las exportaciones de servicios de ese periodo $744.1 millones, seguidos por transporte con $167 millones y en tercer lugar telecomunicaciones, informática e información con $108 millones, según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
En la categoría de viajes, los personales, van a la cabeza pues el monto total fue de $671.2 millones y los de negocios, $72.9 millones.
Solo en 2024, las exportaciones de servicios de El Salvador superaron los $5,999.5 millones, con un crecimiento del 17.4% respecto al año anterior, según datos de la Sieca.
En ese periodo, los tres principales rubros exportados representaron el 77.7% del total, mientras que los demás constituyeron el 22.3%, con aumentos interanuales del 33.9% y 5.5%, respectivamente.
Las categorías que sobresalieron también fueron viajes (59.7%); transporte (10.7%); y manufactura sobre insumos físicos (7.3%).
Les siguieron en importancia: telecomunicaciones, informática e información (6.7%); mantenimiento y reparaciones (6.2%); y otros servicios empresariales (4.7%).
El sector de viajes, ha ido subiendo en los últimos años, pasando de $2,754.8 millones en 2023 a un total de $3475.6 millones en 2024, solo en ese periodo subió más de $700 millones.
Otros sectores importantes incluyeron servicios empresariales, de manufactura sobre insumos físicos, servicios financieros, de seguros y pensiones, entre otros.
Del total exportado, el 49.2% se dirigió al mercado extrarregional (es decir, fuera de Centroamérica).
El 50.8% restante fue exportado dentro de la región y registró un crecimiento interanual de 1.9%.
En total, El Salvador está dentro del comercio de servicios en doce categorías: manufactura sobre insumos físicos pertenecientes a otros, mantenimiento y reparaciones, transporte, viajes, construcción, servicio de seguros y pensiones y servicios financieros.
También cargos por el uso de la propiedad intelectual, servicios de telecomunicaciones, informática e información, otros servicios empresariales, servicios culturales, personales y recreativos y bienes y servicios del gobierno.
De estos últimos, la presidenta de Coexport destaca los servicios culturales porque asegura que en el país ya se están comenzado a exportar películas y audiovisuales, un mercado nuevo pero emergente, dijo.
Bienes caen, servicios al alza
Respecto a las exportaciones totales de bienes, a julio de 2025 alcanzaron los $4,060 millones según datos del Banco Central de Reserva (BCR) y las de servicios rondaron los $2,5101 millones, de acuerdo a lo publicado por la Sieca.
La información recopilada muestra que, en las exportaciones no tradicionales, aunque el monto es menor, sigue mostrando un crecimiento sostenido y las de bienes, siguen arriba, pero, mantienen caídas, sobre todo en el rubro de maquila. Sólo en los primeros cinco meses del año, las exportaciones de este sector cayeron un 19%, respecto al mismo periodo del año anterior, según el BCR.
Para citar otro dato, en el tercer trimestre de 2024, el comercio por servicios de El Salvador hacia Centroamérica totalizó $4,558.7 y un crecimiento interanual del 26.3%, las de bienes en cambio, siempre a la región y en el mismo periodo, fueron de $4,860.2 y cayeron un 3.8%, según datos de la Sieca.
Según la página web de Fusades, la evolución de las exportaciones de bienes y la de servicios revela dos realidades diferentes, en los últimos 12 años las exportaciones de servicios han mostrado un dinamismo mayor que las de los bienes, estas pasaron de $1,498 millones en 2010, a $4,406 millones en 2022. En 2022 las exportaciones de bienes crecieron 11.1%, mientras que las de servicios lo hicieron en 38.6%, cita Fusades.
El Salvador, tercero en la región
En total en Centroamérica, las exportaciones de servicios sumaron al primer trimestre de 2025, $12,909.6 millones.
Los principales sectores exportados fueron viajes con $5,062.1 millones; transporte con $3,130.4 millones; y servicios de telecomunicaciones, informática e información 1,068.7 millones, que en conjunto representaron el 78.1% del total.
Los rubros restantes, que constituyeron el 21.9%, incluyeron: telecomunicaciones, informática e información; manufactura sobre insumos físicos y servicios financieros.
Por otro lado, los que reportaron disminuciones incluyeron: construcción, con una reducción del 20.6%; cargos por el uso de la propiedad intelectual, con una caída del 5.2%; y bienes y servicios del gobierno, con una baja del 3.5%.
Los líderes en Centroamérica en servicios en este primer trimestre fueron Panamá con el 38.5% – $4,979.6 millones- y Costa Rica con el 35.3% de lo exportado, $4,569.4 millones . El tercer lugar lo ocupa y El Salvador, con un 10.5%- 1358.1 millones , en total las exportaciones de los tres países representaron el 84.3% del total de la región.
El resto de los países contribuyó con el 16.4%, distribuido de la siguiente manera: Guatemala en cuarto lugar; Honduras en quinto y Nicaragua con el último lugar en la exportación de servicios.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936