Light
Dark

Exportaciones a EE.UU. bajaron $60.2 millones en primer semestre 

Ventas hacia EE.UU. cayeron un 5.4%, en el primer semestre de 2025, respecto al primer semestre de 2024. Exportadores lo atribuyen a reducción de demanda

aranceles a la exportacion (2) thumbnail

Estados Unidos es el principal destino de más del 30% de lo que El Salvador exporta y es el mayor socio comercial, pues allá se venden desde artículos textiles (calcetines, camisetas de punto, suéteres, panty-medias) hasta condensadores eléctricos, azúcar y muchos bienes más, así como servicios.

Al cierre del primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, el flujo comercial experimentó una caída de alrededor del 5.4%, lo que se traduce en $60.2 millones, de acuerdo a datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR).

En el rubro donde registraron la mayor caída fue en el textil. Por ejemplo, al primer trimestre de 2024, se exportaron 30.5 millones de kilogramos en T-shirt y camisetas de punto a EE.UU. y en 2025 la cifra se redujo a 11 millones de kilogramos de los mismos artículos.

En la mayoría de los diez principales productos que El Salvador exporta a EE.UU. hubo ingresos menores.

LEA TAMBIÉN : Exportación de servicios del país crece en primeros meses del año

Las exportaciones totales alcanzaron en el primer semestre de 2025 los $3,418.3 millones, es decir, $200 millones más que en el primer semestre de 2024, cuando la cifra fue de $3,209.4; eso implica que crecieron en un 6.5% , pero en el caso específico del principal socio comercial se redujeron.

Además, la participación de EE.UU. dentro del total exportado por el país descendió de 34.5% a 30.6%.

Cabe destacar que junio de 2025 fue el único mes donde las exportaciones hacia Estados Unidos experimentaron un alza de $8.8 millones respecto al año anterior.

Esto último es a pesar de la entrada en vigencia del arancel del 10% anunciado en abril por el presidente estadounidense Donald Trump y que se mantiene vigente para El Salvador, pues no se ha anunciado lo contrario.

Exportadores no ven impacto en aranceles

Hasta antes de la medida anuncia por Trump, El comercio de El Salvador con EE.UU. se ha amparado en un marco de libre aranceles, gracias al Tratado de Libre Comercio (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés), lo que ayudaba a mantener los costos bajos, tanto para exportadores como para importadores de insumos.

Con la entrada en vigor del arancel, esa ventaja se perdió y puede encarecer los productos salvadoreños en EE.UU., así como elevar costos en insumos importados, han dicho expertos.

No obstante, los exportadores confían en que las negociaciones que aún siguen con ese país podrán mitigar este impacto, según expuso Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores (Coexport).

«Tenemos las mismas condiciones, seguimos como estábamos y todavía es pronto para dar cifras», dijo.

Cuéllar, quien participó este viernes en el foro «Exportar a Estados Unidos», realizado por la Corporación, reconoció una caída en las exportaciones textiles, pero dijo que esta baja tendría que ver más con una reducción en la demanda de productos, sobre todo ropa, que con los aranceles.

LE PUEDE INTERESAR: Compras de productos al exterior subieron un 19.4% en el primer semestre

Esto último lo atribuyó a la crisis económica que atraviesa Estados Unidos. «Ese país tiene una situación económica difícil, por eso está imponiendo los aranceles y tratando de que las industrias regresen al país», afirmó Cuéllar.

Además, la presidenta de Coexport destacó que los cambios en los hábitos de consumo de la gente también están influyendo en la baja demanda, pues los consumidores están requiriendo productos distintos a los tradicionales y hacia allá hay que concentrar esfuerzos, indicó.

Otro punto que destacó Cuellar fue el sentido de aprovechar el arancel del 10%, pues podría ser una ventaja competitiva, respecto a otras naciones.

«Hay otros países que tienen aranceles más altos y podemos competir con ellos, incluso Nicaragua tiene una tasa superior a la nuestra», acotó.

Cuéllar reconoció que el 10% de arancel es para la «mayoría» de productos, aunque reconoció que hay «varios» que no están dentro de este techo y añadió que todavía se están revisando las listas, pero mencionó que el aluminio tendría una tarifa del 50%.

Puerto Acajutla exportacion CEPA
El presidente de CEPA Federico Anliker presentó dos nueva grúas para mejoraras el proceso de carga y descarga de contenedores en el Puerto de Acajutla. Foto/ Casa Presidencial. Foto EDH/Cortesía

Los exportadores salvadoreños apuestan por nuevos destinos y sectores

Aunque EE.UU. es el principal socio comercial, Coexport afirmó que ya se piensa en explorar otros mercados, así como apostar por otros productos. 

Históricamente el principal socio comercial de El Salvador ha sido y sigue siendo Estados Unidos, y la industria más fuerte, la maquila, del que depende más del 80% de las exportaciones totales del país.

Sin embargo, la crisis económica de Estados Unidos y del mundo, los cambios en los hábitos y consumo de la gente, además de las tarifas arancelarias, podrían hacer que se apueste por nuevos mercados o países con los que hasta ahora, se tiene una mínima relación comercial. 

Entre esos países está China. De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva, entre 2015 y 2025, las empresas salvadoreñas han exportado al gigante asiático menos de $500 millones, es decir un promedio de $50 millones cada año.

En anteriores declaraciones, la presidenta de la Corporación Salvadoreña de Exportadores (Coexport), Silvia Cuéllar, había dicho que se seguiría apostando por Estados Unidos y Centroamérica, como los socios comerciales principales, pero este viernes durante un foro de comercio, mencionó que China ya está en la mira.

«Podemos crecer más en Estados Unidos, pero buscar otras oportunidades. Así como China o Suramérica», aseguró. Al respecto explicó que ya tuvo conversaciones con un inversionista de China.

También dijo que recibió la visita de un posible inversor de Israel y que ya se trabaja en un posible tratado comercial con Perú y pronto, una misión comercial viajará a Argentina a explorar nuevos mercados y clientes.

Más allá de la maquila

La presidenta de Coexport reconoció que, si bien el rubro textil ha bajado, respecto a las exportaciones a la nación del norte, hay otros sectores que están creciendo, como alimentos y bebidas y el sector de servicios que sigue al alza.

Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, Sieca, hasta el 11 de agosto de 2025, indican que las exportaciones por servicios generaron $1,358.1 millones. 

Este año, dijo Cuéllar, esa industria podría cerrar con un monto superior a los 14,000 millones de dólares, siendo turismo el que lidera, seguido de call centers y logística. 

Cuéllar quien participó en el foro «Exportar a Estados Unidos», realizado por esta gremial,  reiteró que se pretende seguir creciendo en el mercado estadounidense, pero ya se observan y evalúan otras naciones y productos exportables.