A mediados de este año el Ministerio de Trabajo anunció que Francia se había incorporado al programa de visas temporales para salvadoreños; sin embargo, uno de los primeros grupos en viajar señaló que las condiciones laborales no eran lo ofertado.
A mediados de este año el Ministerio de Trabajo anunció que Francia se había incorporado al programa de visas temporales para salvadoreños; sin embargo, uno de los primeros grupos en viajar señaló que las condiciones laborales no eran lo ofertado.
En julio de este año el Ministerio de Trabajo anunció que Francia era el segundo país europeo en incorporarse al programa de visas de trabajos temporales para salvadoreños, pero solo un mes después del anuncio los participantes denunciaron múltiples irregularidades por parte de la empresa contratante.
Uno de los participantes en el Programa de Migración Laboral, identificado como “Pedro” (nombre ficticio para proteger su identidad por temor a represalias), explicó que tras solicitar información sobre las oportunidades de trabajo en el extranjero fue entrevistado por el Ministerio y asesorado directamente para una oferta en Marsella, Francia, donde iba a cortar fruta.
“Me dijeron que sería más fácil de lo que yo hacía en el país”, señalando que su experiencia en el campo se basa en el cultivo de caña, maíz y otras hortalizas. La propuesta era atractiva para los trabajadores del campo debido a que el sueldo rondaba los $1,800; seis veces el sueldo mensual promedio en el campo, basado en datos del Consejo Nacional del Salario Mínimo.
Pedro detalló que antes de salir del país el ministerio les hizo una reunión de despedida para incentivarlos, en dicho acto estuvo presente el representante de la cartera de Estado.
Al aterrizar en el aeropuerto en Marsella, una comisión de la empresa contratista los recibió. “Nos llegaron a recoger para traernos aquí con 2 botellas de agua, 2 bolsas de espagueti, un atún y una bolsa pequeña de pan”; y, además, en ese momento fueron informados que el resto de su alimentación “correría por cuenta propia”.
Fue la primera incongruencia entre la oferta de trabajo que aceptó al salir del país y lo que encontró al llegar a Europa, comentó. Según el testimonio, el Ministerio de Trabajo les indicó que la oferta en el exterior incluía transporte aéreo, estadía y alimentación; sin embargo, los salvadoreños no recibieron dichos beneficios al pie de la letra.
El grupo de aproximadamente 15 personas fue informado que “estaríamos en una casa equipada para poder estar cómodos”; al llegar a las instalaciones, la empresa contratista los dejó en una casa rural, en presuntas malas condiciones, donde ya se encontraban otras 15 personas.
Recientemente “no estuvimos comiendo bien ya que no todos teníamos suficiente dinero, ahora Cancillería de El Salvador que está en Francia, nos ayudó con alimentos porque como repito el agua es uno de nuestro problemas aquí; la verdad muchos de nosotros queremos volver pero nos dicen que esperemos a dos personas que están un poco mal de salud”.
La fuente explicó que la vivienda cuenta con agua, pero que no es completamente seguro beberla debido a que no se han hecho los cambios de filtros y tiene mal sabor.
“Como apenas estamos empezando a trabajar es obvio que no tenemos dinero, además de eso nos van a descontar $2,000 de los boletos y $200 por mes de casa”, señaló la fuente y argumentó que nadie les había dado esa información previamente. “Cuando nos hicieron una fiesta de despedida, el señor ministro no mencionó que nos iba a descontar todo ese dinero”, agregó.
Durante los seis meses que dura la visa de trabajo el grupo de salvadoreños debe cancelar $3,200 en concepto de vuelos y alquiler, sin sumar el costo de alimentación. Una situación que ha generado desmotivación debido a que todos viajaron con la ilusión de “mandar el dinero a la familia” que dejaron en el país.
El Ministerio de Trabajo impulsó el Programa de Migración Laboral desde 2019 con el objetivo de reducir la migración irregular, brindar ofertas laborales seguras para los salvadoreños y mejorar la economía local.
Actualmente ha enviado una importante cantidad de salvadoreños a trabajar durante tres a seis meses, principalmente a Estados Unidos y Canadá.
Posteriormente se sumaron Costa Rica, España y Francia para abrir más oportunidades para beneficiarios salvadoreños.
Según declaraciones del ministro de Trabajo, Rolando Castro, son un grupo de más de 60 trabajadores los que han obtenido visa temporal y en algunos casos de forma indefinida para Francia. “Los que van con trabajo de forma indefinida no tienen un cheque en blanco, porque depende de su desempeño el seguir trabajando”, dijo el funcionario, el pasado 9 de julio.
Los más de 60 trabajadores están distribuidos en el suroeste de Francia, donde previamente el ministro realizó una gira para conocer oportunidades laborales para salvadoreños.
Hasta marzo de 2025, el Ministerio de Trabajo contabilizó un total de 11 mil salvadoreños que viajaron a trabajar como cocineros, personal de limpieza, montaje de ferias y trabajadores agrícolas en el extranjero, asegurando que “ellos van con muy buenos salarios, prestaciones y buenas condiciones”.
Aplicar al programa no tiene ningún costo, se debe gestionar directamente con el Ministerio de Trabajo dejar la documentación requerida, cuando surge una oportunidad las autoridades se contactan con los interesados que cumplen el perfil necesario para los puestos de trabajo.
En proyectos similares como el Programa de Movilidad Laboral del Ministerio de Relaciones Exteriores los salvadoreños son previamente informados que la empresa contratante reembolsa el costo de la visa y de transporte, es decir el costo del boleto aéreo y traslados del aeropuerto a la empresa.
Testimonios recopilados por El Diario de Hoy de salvadoreños que viajaron a Estados Unidos bajo este programa indicaron que fueron previamente informados que debían pagar el alquiler de vivienda (que muchas veces es compartida para que salga más barato), la alimentación, el transporte hacia el lugar de trabajo y los impuestos respectivos.
El Diario de Hoy buscó establecer comunicación directa con las autoridades del Ministerio de Trabajo para esclarecer lo sucedido en el caso de los salvadoreños en Francia; sin embargo, la solicitud fue enviada vía correo electrónico el pasado 12 de agosto, fecha en la que el área de comunicaciones indicó “harían las consultas correspondientes”, hasta la fecha no se ha obtenido respuesta.
El pasado jueves 14 de agosto, se consultó directamente al ministro de Trabajo, Rolando Castro, sobre este caso, durante su participación en un evento público. El funcionario confirmó tener conocimiento sobre el hecho.
“Te lo pongo en ejemplo: llegan un día viernes. Tienen que empezar a trabajar el día martes, se mandaron a traer para estar dos o tres días adecuándose. Luego empiezan a trabajar; un grupo de Marruecos que ha llegado de forma ilegal se les acercó y les dijo que ´no iban a ganar el salario que ganan, les van a pagar a $3 o $4 la hora´”, comentó el funcionario a este medio.
A raíz de esta situación el ministro señaló que “uno de ellos (salvadoreño en Francia) fue quién contactó a Cancillería, dice: «nos están violentando nuestros derechos porque no nos han pactado el salario»”, expuso Castro, argumentando que “no habían trabajado ni un día”.
El ministro de Trabajo aseguró que posterior a esta situación, que calificó como “mala interpretación”, habían “hablado con los empresarios y ellos enviaron el contrato firmado. Ellos sabían cuánto es el salario, cerca de $2 mil, pero además de eso pueden trabajar horas extra y hacer mucho más dinero”, añadió.
Durante la breve conversación se constató que el grupo de salvadoreños en Francia estableció contacto con la Embajada para solicitar ayuda y recibir alimentos ya que no contaban con el dinero suficiente para costearlo.
Se solicitó un espacio de entrevista con las autoridades del Ministerio de Trabajo para esclarecer lo ocurrido con el grupo de trabajadores enviados a Marsella, Francia, una semana después no se ha obtenido respuesta a la petición.
Únicamente se pudo establecer una breve conversación con el titular de la cartera de Estado durante su participación en un evento público que no estaba relacionado al tema solicitado.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936