Light
Dark

UES impulsa talleres de empleabilidad para profesionales con discapacidad

Solo el 10% de los graduados universitarios obtiene un empleo y está orientado a áreas operativas. Desde la Universidad El Salvador (UES) se trabaja por generar iniciativas que le permitan a esta población mejores oportunidades laborales.

Estudiantes con discapacidad participan en taller de empleabildad thumbnail

La Universidad de El Salvador (UES), a través de la Unidad de Educación Superior Inclusiva (UESI) y con apoyo de CIDEP y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), desarrolla talleres de capacitación enfocados en la empleabilidad de estudiantes con discapacidad que están por culminar sus estudios o que ya se han graduado en distintas carreras.

Los procesos formativos, que iniciaron en julio y se extenderán hasta septiembre, buscan dotar a los jóvenes de herramientas prácticas para insertarse en el mercado laboral. 

Entre las temáticas abordadas se incluyen autoconocimiento, autoestima, inteligencia emocional, elaboración de currículum, derechos laborales, preparación para entrevistas y simulacros de procesos de selección. Asimismo se les prepara en el manejo del duelo ya que se atiende a una población tanto con  discapacidades adquiridas como congénitas. 

Lee también: Estudiantes se someten a estricta revisión de uniforme en centros escolares

Personal docente y administrativo de la UES participan en diplomado de Lessa. Foto: Cortesía

“Queremos empoderar a los profesionales para que al momento de buscar su primer empleo no se les dificulte tanto, sobre todo porque ya conocen cómo son los procesos de reclutamiento y las habilidades en las que necesitan fortalecerse”, explicó Erick Campos, encargado del área de psicología de la UESI. 

Actualmente, alrededor de 20 estudiantes con discapacidad de distintas carreras participan en estos talleres, que se realizan cada miércoles en el campus central. 

Psicología, trabajo social, idiomas, periodismo, jurisprudencia e ingenierías son las carreras de las que más se está graduando la población con discapacidad en la UES, explicó el experto. 

La coordinadora de la UESI, Rosario Villalta, destacó que desde la creación de la unidad en 2014 se han graduado cerca de 80 estudiantes con discapacidad, aunque solo un 10% ha logrado insertarse en empleos formales y que no están orientados a su nivel académico y profesión.

 “Existen muchos prejuicios y estigmas que limitan las oportunidades, y la mayoría de plazas disponibles se concentran en áreas operativas, sin tomar en cuenta el nivel académico alcanzado por estos profesionales”, señaló.

Por su parte, Campos señaló: «Tenemos chicos graduados de diferentes carreras acá que han tenido que quitar su título de su currículum para poder ofertar a un puesto operativo, y no está mal porque todo trabajo es digno, sin embargo, ellos han pasado aquí en la universidad ocho o nueve  años, algunos, y no los contratan porque se considera que no tienen las competencias, y terminan trabajando en el área operativa».

La Universidad de El Salvador tiene una matricula de 230 estudiantes con discapacidad. Foto: Cortesía

Sensibilización empresarial

Como parte del proyecto, la universidad también desarrolla una campaña de sensibilización dirigida a empresas, con desayunos empresariales y acercamientos directos que buscan abrir oportunidades de pasantías y empleos acordes a la formación de los graduados. 

«La meta inicial es lograr al menos diez pasantías remuneradas, aunque lo mejor es que fuera  un trabajo estable», puntualizó Villalta.

La entrevistada destacó que la UES se mantiene como la única universidad del país con una política de inclusión y una oficina de apoyo integral a estudiantes con discapacidad, en la que además de los talleres ofrece programas de intérpretes de lengua de señas, tutorías entre pares, becas diferenciadas y adecuaciones arquitectónicas en su campus.

Con estas iniciativas, la institución pretende que la educación superior inclusiva no se limite al acceso a las aulas, sino que se traduzca en una verdadera oportunidad de desarrollo profesional y de vida digna para las personas con discapacidad en El Salvador.

Jenny Cortés, coordinadora de Proyectos de Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social (CIDEP), una ong salvadoreña que nace en 1989 y se enfoca en el trabajo y el derecho a la educación,  este proyecto que busca generar las condiciones para una educación superior de calidad y así como dotar a los estudiantes de las capacidades y las herramientas necesarias para la empleabilidad.

Cortés añade que el proyecto que tiene duración de un año (finaliza en diciembre 2025), incluye, como primer componente, un diplomado para personal administrativo y docente de la Universidad, en el que se desarrollan contenidos como el modelo de discapacidad social, herramientas de adaptación para garantizar la educación con calidad para estudiantes con discapacidad, adaptaciones curriculares y cursos de Lessa como un mecanismo que facilite la comunicación entre la comunidad sorda y la comunidad oyente. 

El segundo componente se enfoca en la empleabilidad, el cual está liderado por la UESI, dentro de esta también se incluye el tema de sensibilización a las empresas. 

«Hay un tercer componente que va ligado también al segundo, que es la estrategia de empleabilidad: una campaña de sensibilización a nivel interno con la comunidad universitaria como con las empresas con las cuales estamos ya teniendo acercamientos. Vamos a generar esos acuerdos para generar esas oportunidades laborales para los egresados profesionales que tengan la UESI como referencia», puntualizó.

Xiomara Alfaro
Xiomara Alfaro