Light
Dark

Colegio Médico explica por qué rechaza que médicos en formación sean considerados becarios

Según la nueva Ley de Hospitales, los médicos en internado rotativo y especialización son clasificados como becarios a pesar de estar regidos por la Ley del Servicio Civil.

FR- Colegio Medico- Estudiantes- Medicina-Conferencia de Prensa

El presidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) cuestionó la nueva Ley de Creación de Red Nacional de Hospitales donde se identifica como “becarios” a los estudiantes de medicina que se encuentran en el año de internado rotativo o especialización a pesar que estos cumplen con extensas jornadas de trabajo y están amparados por la Ley del Servicio Civil.

El médico especialista, Iván Solano Leiva, explicó que al terminar el proceso de formación los médicos generales que se someten a una evaluación para ingresar al programa de residentes ingresan al sistema con una plaza por lo tanto “nos convertimos en trabajadores y recibimos un salario”. 

“Uno no es becario. En primer lugar, somos trabajadores. Estamos sometidos a la Ley del Servicio Civil cuando entramos a esa situación”, afirmó el presidente del Colegio Médico durante una entrevista matutina en televisión nacional.

El especialista señaló que los médicos en formación cumplen con turnos de 12 horas o más al interior de los hospitales donde realizan funciones asistenciales que los colocan en una condición de empleados y no como un estudiante beneficiado con una beca.

Solano Leiva recalcó que este periodo puede durar tres años y para finalizar el proceso de especialización los médicos residentes tienen los mismos compromisos con la institución que el resto de empleados, y recalcó que el dinero que reciben “es el pago por el trabajo que hacen”.

La normativa recientemente aprobada establece que en el capítulo III que “se entenderá por Beca la dotación económica, destinada a cubrir total o parcialmente los gastos necesarios para la realización de estudios de nivel superior, orientados a la obtención de un Título”.

Los médicos que se encuentren bajo esta figura para su proceso de formación y especialización al finalizar su formación en la Red Nacional de Hospitales, deberán cumplir con un período de servicio compensatorio obligatorio de cinco años en la misma red o en el lugar que se les designe. 

Mismo periodo en el que el profesional debe mantener sus servicios de forma exclusiva para la red y no podrá ejercer de forma privada en este tiempo. 

Sindicatos califican como “grave retroceso” nueva Ley de hospitales
FR- Colegio Medico- Estudiantes- Medicina-Conferencia de Prensa
Conferencia de prensa del Colegio Medico y los estudiantes de medicina. Foto EDH/ Francisco Rubio

Salarios de $3 mil sin beneficios laborales

El Colegio Médico advirtió que los nuevos jóvenes que ingresen a trabajar con la red en el Hospital Nacional Rosales estarán expuestos a condiciones precarias. 

Aunque el sueldo mensual ofrecido por el Ministerio de Salud durante la presentación del proyecto de ley en la Asamblea Legislativa señaló que los sueldos oscilarán entre los $3,800 y los $4,500.

Pero el Colegio Médico señaló que “no es cierto”, que el salario ronda los $3,000 mensuales y  los médicos jóvenes serán contratados bajo la modalidad de servicios profesionales y no como empleados permanentes, de esta forma tampoco tendrán acceso a beneficios previamente ganados por los trabajadores.

“Los muchachos jóvenes, médicos nuevos, van a tener un salario de $3,000 mensuales, con horarios de 12 horas, y ya no van a ser amparados por la Ley del Servicio Civil, sino que va a ser la contratación por servicios profesionales”, detalló.

El presidente de Colmedes alertó que, bajo esta modalidad, los médicos no tendrán derecho a la seguridad social ni al sistema de pensiones. 

La gremial sostiene que estas medidas podrían incrementar la fuga de profesionales hacía el sector privado o al extranjero. 

Conversaciones de médicos con la gremial explicaron que todo el personal de mayor antigüedad será reasignado a otros centros de atención en la zona metropolitana para que la gran mayoría del personal de salud que inaugure el nuevo Hospital Rosales sean jóvenes. 

Para 2026, el Hospital Rosales no recibirá médicos para iniciar el primer año de internado debido a que se encuentran en “un limbo jurídico” señaló Solano Leiva.

Al igual que el Colegio Médico, otros sindicatos de salud denunciaron que estas medidas no tienen una base jurídica, pero si tendrá importantes afectaciones en la atención médica de especialistas. 

Así avanza el nuevo Hospital Rosales, que estará bajo control de la Presidencia
LM- Hospital Nacional Rosales-Trabajos
Así avanzas los trabajos en el hospitales Nacional José Rosales, el cual esta ubicado en el 25 Avenida Norte entre 1a. Calle Poniente y, Alameda Franklin Delano Roosevelt, San Salvador. Foto EDH/ Lissette Monterrosa

Un ente con “suprepoderes” sobre la salud pública

Otro punto que ha generado preocupación en el gremio de la salud es que la Ley crea un nuevo organismo que supera incluso las del Ministerio de Salud.

“Se está creando un nuevo ente con suprapoderes, incluso por encima de las funciones que tiene el Ministerio de Salud, de otras instituciones, de otras legislaciones”, explicó Solano Leiva.

El especialista cuestionó la forma en la que la Red Nacional de Hospitales manejará su propio sistema de regulación sanitaria, controlará las certificaciones médicas y tendrá capacidad de administrar sus recursos financieros sin una supervisión externa.

“Esta nueva Red Nacional de Hospitales depende de la Presidencia de la República. Esto aumentará la concentración del poder ejecutivo, debilitando contrapesos institucionales y reduciendo la rendición de cuentas”, concluyó.

REGRESAR A LA PORTADA

Abigail Parada
Abigail Parada