El Colegio Médico sostiene que la nueva estructura generará la pérdida de los derechos por antigüedad, escalafón y pondrá en riesgo la estabilidad laboral del personal de salud.
El Colegio Médico sostiene que la nueva estructura generará la pérdida de los derechos por antigüedad, escalafón y pondrá en riesgo la estabilidad laboral del personal de salud.
Tras la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, que incluye importantes cambios en la administración de los centros de salud, sindicatos han expresado su preocupación y calificado la medida como un “grave retroceso”.
El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) señaló que el proyecto no había sido estudiado ni discutido previo a su aprobación, al ser una medida con importantes implicaciones al sistema de salud, y que no se discutió con los diferentes actores del sistema.
El proyecto de Ley recibido por la Asamblea Legislativa el pasado 15 de agosto en horas de la mañana y aprobado por los diputados de la bancada oficialista el martes 19 del mismo mes.
“Creo que sería muy irresponsable estar aprobando un anteproyecto de Ley solo con la opinión del Ministerio de Salud”, señaló el presidente de Colmedes, el doctor Iván Solano Leiva.
La gremial recalcó que al revisar el anteproyecto de Ley “uno se da cuenta que no participaron técnicos que conozcan la realidad del sistema de salud”; por el contrario, el presidente de Colmedes sostiene que la medida parece haber sido diseñada por “políticos que creen que tienen la solución en la varita mágica” para el grave problema del sistema de salud, mismo que, según expertos, radica en la falta de un plan nacional para guiar las acciones.
Según la Ley aprobada por la Asamblea Legislativa, la Red Nacional de Hospitales estará dirigida a través de una junta directiva y su presidente será designado directamente por la Presidencia de la República para un período de cinco años.
La Red Nacional de Hospitales funcionará como una entidad descentralizada, con autonomía en la administración de su patrimonio y con personería jurídica propia.
“Cuando uno ve esta conformación, se observa que solo participan funcionarios nombrados por la presidencia y no se establece como requisito para formar parte de la junta directiva que las personas tengan capacidad en gestión hospitalaria”, señaló Solano Leiva.
Para el presidente de la gremial, las condiciones bajo las que se va a formar la junta directiva permiten “sospechar que los funcionarios no tienen la capacidad técnica para llevar a cabo su función o que solo implementarán las órdenes que reciban de la Presidencia”, declaró el especialista.
Con la entrada en vigencia de la ley, el Hospital Nacional Rosales será el primero administrado bajo esta modalidad, con importantes cambios en su funcionamiento.
Históricamente ha sido un centro de atención médica especializada, pero tras ser sometido al proceso de remodelación y construcción de un nuevo edificio, las autoridades del Ministerio de Salud informaron que se incorporan consultas de primer nivel, es decir atención básica.
Este escenario ha planteado importantes cuestionamientos en el gremio médico.
Una situación que ha sido catalogada como un “grave retroceso” al trabajo articulado de primero, segundo y tercer nivel de atención que “afectará a la población que requiera atención especializada, ya que se desnaturaliza inicialmente al Hospital Nacional Rosales para convertirlo en una fábrica de consultas cortas, sin continuidad y sin atención integral especializada”, señaló el Movimiento por la Salud «Dr. Salvador Allende» (ALAMES EI Salvador).
Previamente, el representante de la cartera de Estado anunció este cambio como una oportunidad para acercar los servicios de salud a la población; sin embargo, el anuncio no llegó acompañado de un plan para mantener o mejorar la calidad de la atención en casos graves de alta complejidad.
ALAMES señaló que la normativa perderá el funcionamiento articulado con otros prestadores de servicios de salud de primer y segundo nivel. “Advertimos que al inicio del funcionamiento del nuevo edificio del Hospital Nacional Rosales todo será como de película, para después pasar al abandono cuando cumpla con el marketing político electoral”, agregó.
Mientras que el Colegio Médico sostiene que la Red de Hospitales en el resto del territorio tendrá como objetivo dar prioridad a la atención de tercer nivel o casos graves que necesitan tratamientos complejos y especializados “dejando al primer nivel de atención desprotegido”.
Cómo muestra de esta situación, el presidente de Colmedes señaló cómo actualmente el presupuesto de Salud ronda los $1,170 millones, de los cuales $500 millones están dedicados a la red hospitalaria, pero solo $234 millones a los servicios de primer nivel.
“Hay una clara prioridad al tercer nivel de atención y dejando el primero y segundo nivel de atención desprotegidos. Debemos recordar que un buen sistema de salud no es el que trata las enfermedades sino es el que las previene, descuidar la atención básica es un error”, recalcó Solano Leiva.
Aunque la normativa aprobada no señala con claridad los salarios de los médicos extranjeros y nacionales a contratar, previamente el ministro de Salud, Francisco Alabi, adelantó que los salarios de los médicos oscilarán entre los $3,800 y los $4,500, “dependiendo de cuántas especialidades tengan estos médicos, lo cual es un salario acorde a nivel internacional de las especialidades”, declaró.
Los especialistas actualmente ganan entre $1,200 y $1,500, según declaraciones previas.
Sin embargo, el gremio médico sostiene que con la nueva ley se perderán derechos conquistados como el escalafón y la antigüedad.
“Los nuevos empleados no tendrán derechos alcanzados a través de la Ley de Servicio Civil, se perderá la antigüedad y el escalafón lo que genera riesgos de inestabilidad laboral”, recalcó el presidente de Colmedes, argumentando que los actuales empleados podrían ser “despedidos o forzados a firmar nuevos contratos bajo condiciones distintas”.
El Colegio Médico concluyó que las ofertas laborales tendrán una tendencia a beneficiar a los médicos extranjeros.
ALAMES sostuvo, además, que la iniciativa favorecerá la “contratación de personal de salud joven salvadoreño por servicios profesionales y salarios precarios con extenuantes jornadas de trabajo” mientras “se contrata profesionales extranjeros para jefaturas con jugosas prestaciones y salarios acordes al verdadero salario que deberían asignar a todos los profesionales salvadoreños”, concluyó.
La realidad en sus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936