Reestructuración de los municipios: ¿impulso o retraso al desarrollo?

El 43.5% de la población reprobó el trabajo que han realizado los alcaldes afirmando que los funcionarios no han cumplido con sus promesas de campaña, según la encuesta realizada por Iudop.

fachada alcaldia san salvador thumbnail

Un año después que los consejos municipales tomaron posesión de los nuevos municipios del país, tras la reestructuración aprobada por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista, diferentes casas encuestadoras han expuesto el sentimiento de desaprobación generalizada entre la población hacia sus alcaldes. 

Servicios en retroceso

La Federación Sindical de Trabajadores Municipales (FESITRAME), que integra a trabajadores de al menos 15 alcaldías, sostiene que la reestructuración ha significado retrocesos para la clase trabajadora y las comunidades.

“En vez de avanzar hemos retrocedido. A los agentes del CAM les han entregado uniformes reciclados de años anteriores en lugar de nuevos y los recolectores de desechos no cuentan con calzado, herramientas, ni capas”, denunció Guadalupe Centeno, representante de FESITRAME.

La federación asegura que los empleados municipales de San Salvador Centro han sido obligados a laborar los fines de semana bajo amenazas de sanciones si no cumplen. 

Turnos quefueron impuestos, según el sindicato, sin pago de horas extras, tras una negociación con las autoridades hubo un intento de pagar $0.50 por hora extra. 

FR - San Salvador Este- Soyapango-Alcaldía- Fachada
San Salvador Este, Alcaldía de Soyapango

Menos presencia de alcaldes y obras

Las comunidades también reportan una menor presencia de los alcaldes en los territorios. 

Según Centeno, “dejaron de ir a ver las necesidades de las personas”.

Las quejas por falta de obras se acumulan a lo largo de todos los municipios.

 Calles sin reparar, luminarias en mal estado, deficiencias en el servicio de recolección de basura y árboles que representan un riesgo para las comunidades debido a que no han recibido atención oportuna. 

En Cuscatancingo, por ejemplo, la falta de poda preventiva provocó que un árbol cayera sobre una vivienda y dejara gravemente lesionada a una mujer en 2024, señaló la federación este caso fue publicado en El Diario de Hoy.

“La gente paga impuestos y espera verlos reflejados en obras, pero hasta ahora no se ha visto nada a favor de las comunidades”, criticó Centeno, quien también señaló que en algunos casos son las mismas comunidades las que recogen dinero para reparar calles o solventar otros problemas. 

Presupuesto y deudas

La crisis financiera de las alcaldías también ha generado conflictos. 

Según el Ministerio de Hacienda, la línea de Financiamiento a Municipalidades para Funcionamiento 2025 reportó hasta mayo una entrega de $50 millones. Cada alcaldía recibe transferencias mensuales equivalentes al 1.5% de los ingresos corrientes netos del Estado, unos $10 millones en total.

A pesar de ello, FESITRAME denunció que la alcaldía de San Salvador Centro cayó en impago con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). “Hay bastantes quejas de trabajadores que han ido a pasar consulta y no les han pagado el seguro desde hace tres meses”, denunció Centeno.

Mario Duran- Alcalde de San Salvador
Mario Duran, Alcalde de San Salvador. Foto/ Cortesía @alcaldia_ss

Limitaciones al sindicalismo

Los reclamos también alcanzan al derecho sindical. FESITRAME denunció traslados arbitrarios y contratos anuales impuestos a empleados que tienen 10 o 20 años de servicio, lo que supone la pérdida de derechos adquiridos.

Uno de los casos fue registrado por la federación en San Sebastián Salitrillo, en Santa Ana, dirigentes sindicales fueron trasladados a zonas alejadas tras negarse a firmar contratos que anulaban su antigüedad laboral.

 “Nos han negado las licencias sindicales y aunque hemos denunciado al Ministerio de Trabajo, se declaran incompetentes”, señaló la federación.

Comunidades desatendidas

La federación concluye que tanto trabajadores como comunidades se encuentran en una situación de abandono. “Los trabajadores municipales sacan de su bolsillo para comprar bolsas y escobas para poder trabajar bien, porque saben que se deben a los contribuyentes”, afirmó Centeno.

No obstante, cuestiona la falta de acción de las autoridades: “Los funcionarios ya no visitan a las comunidades, no les interesa cuáles son sus necesidades. En las redes sociales solo vemos que se promueven actividades recreativas, pero no obras que beneficien a la población”.

REGRESAR A LA PORTADA

Abigail Parada
Abigail Parada