Producción de energía de gas natural subió 8% y la de fuentes hidroeléctricas cayó un 9%
La generación de energía hidroeléctrica en El Salvador se redujo un 9 % en septiembre de 2025, en comparación con el mismo mes del año pasado, según el boletín estadístico de la Unidad de Transacciones (UT), que regula el mercado mayorista de energía en el país.
Nov 1 | 8:12
Por Tania Urías
Durante septiembre, la energía total inyectada al sistema eléctrico nacional fue de 589.68 GWh. De esa cifra, 49.8 % provino de las centrales hidroeléctricas, es decir, 326.29 GWh.
Este porcentaje fue menor que el registrado en septiembre de 2024, cuando la participación de este tipo de recurso alcanzó el 56.63 %. Es decir, se produjo 32.28 gigavatios hora (GWh) menos de este tipo de energía en el noveno mes del año.
El informe también refleja un aumento significativo en la participación del gas natural, que pasó de 13.15 % en 2024 a 21.5 % este año.
En tercer lugar, se ubicó la energía geotérmica, con una participación de 18.36 %, proveniente del aprovechamiento del calor de la tierra.
La demanda total de energía en el país registró una leve caída de 0.58 % en septiembre respecto al año anterior.
El pico de consumo, es decir, el día que más se consumió energía fue el 24 de septiembre a las 6:30 p. m., según el reporte.
La UT señala que El Salvador continúa dependiendo principalmente de las presas hidroeléctricas y del gas natural para generar electricidad, mientras que las fuentes renovables, como la biomasa y la solar, mantienen una participación menor, aunque estable.
Si se compara septiembre de 2024 con septiembre de 2025, se observa una leve alza en la inyección de energía a través de biomasa y solar, que son las más usadas en cuanto a energía limpia.
En total en ese periodo del total que se produjo un 7.7% correspondió a energía limpia, un año antes, el porcentaje fue similar, un 6.93%.
Más exportaciones
La UT informó además que 53.05 % de la energía generada en septiembre se vendió mediante contratos a largo plazo, es decir, a empresas que ya tenían acuerdos previos de compra.
En cuanto a las exportaciones, El Salvador vendió 52.94 GWh de energía, más del doble de lo exportado en el mismo mes de 2024 (24.05 GWh).
El Banco Central de Reserva informó que entre enero y septiembre el país exportó alrededor de $13.8 millones en energía eléctrica, principalmente a Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, en ese orden.
Algunos economistas han advertido que el alza en las ventas al exterior podría afectar la oferta disponible para el mercado local; sin embargo, el Gobierno sostiene que el país cuenta con suficiente recurso para abastecer la demanda interna y comercializar el excedente, a diferencia de otras naciones centroamericanas con dificultades de suministro.