Idas y venidas sobre la neutralidad en internet, hay cambios

Al reclasificar a internet como un servicio de telecomunicaciones, y no informativo como lo es hasta ahora, esencialmente volvería a internet un servicio público en EE. UU., lo que daría al gobierno el poder para regularlo.

descripción de la imagen

Por Elizabeth Castro

16 December 2017

El tema es complejo, de grandes consecuencias para propios y extraños, aunque en países como el nuestro poco o nada se conoce, mucho menos se discute de estas cuestiones importantes; me refiero a la llamada neutralidad de la Red, que está a punto de acabarse luego que la administración Donald Trump diera al traste con este “principio”, aprobado en 2014 por el entonces presidente Barack Obama.

Con los votos republicanos, que se impusieron tres a dos a los demócratas, de la Comisión Federal de Comunicación de Estados Unidos, se aprobó esta semana la supresión de la llamada neutralidad en la red, que garantizaba que los paquetes de datos que circulan en internet deben moverse de manera imparcial, sin tener en cuenta el contenido, destino u origen.

Según un cable informativo de la agencia EFE, cuando se haga efectiva la nueva norma, las proveedoras del servicio tendrán la libertad para bloquear o reducir la velocidad de carga de las webs, con la única supeditación que lo hagan público como parte de la exigencia de transparencia que sí mantiene la nueva regla.

Con esta nueva medida las compañías proveedoras de internet podrán elegir si bloquear o dar prioridad a unas páginas sobre otras, como medios de comunicación o portales de emisión de videos, lo que revolucionaría los modelos de negocios del sector y pondría en jaque el libre acceso a la red en igual de condiciones para consumidores y plataformas menores, que los legisladores demócratas trataban de preservar.

A pocas horas de haberse revelado este cambio, los autodenominados “pioneros por la neutralidad de la Red”, han hecho pública una carta abierta en la que instan a las autoridades estadounidenses de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos para que de marcha atrás y revierta la decisión.

La carta denominada “No entienden cómo funciona Internet”, fue firmada por 21 influyentes hombre relacionados con la red de redes, entre otros, Steve Wozniak, cofundador de Apple; Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web y profesor del prestigiosa Instituto Tecnológico de Massachusetts; Michel Baker, presidente Ejecutivo de la Fundación Mozilla, y Theodor Holm, promotor del hipertexto.

Se dice en la carta pública que la medida aprobada por la Comisión “derogará las protecciones clave de neutralidad de red que evita que los proveedores de acceso a internet bloqueen contenido, sitios web y aplicaciones, haciendo lento o acelerando servicios, y cobrando en línea para crear rutas rápidas a sus clientes”.

Además, tal como lo consigna un artículo del periódico ABC de España, el cambio elimina la supervisión de la Comisión sobre los proveedores de acceso a Internet y que no existe un “reemplazo adecuado para proteger a los consumidores, los mercados libres y la innovación”; por si fuera poco, la reforma se apoya en “una comprensión defectuosa y objetivamente inexacta de la tecnología de internet” tal como lo reflejan diversos documentos hechos llegar a las autoridades de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos.

En el fondo, y hay que decirlo claro, la reforma lo que hace es modificar la clasificación del servicio de internet, que pasa a ser considerado “telecomunicaciones” y no “información”; este cambio, al parecer simple y sin sentido, permite que la autoridad reguladora, es decir la Comisión, reduzca sus competencias en la materia y, por lo tanto, su capacidad de regular sobre la industria.

Dicho en “buen salvadoreño” se da vía libre para que el servicio de internet pueda ser usado sin restricciones para su desarrollo, y al igual que otras industrias, liberalizarlo al máximo y así permitir mayores niveles de inversión, pero con ello mayores costos en el uso del servicios… esto nos llevaría, por ejemplo, a que haya un servicio premium y otro normal y básico.

El debate en este campo tiene que ver con el desarrollo de la sociedad de la información en el que entran en conflicto derechos más generales con los derechos de los particulares, el control de las fuentes informativas y por supuesto la supervisión del Estado… en otros rubros, mucho más rupestres como la explotación del petróleo en México, por ejemplo, también entró en debate la concesión a internacionales de uno de los recursos más importantes de ese país, la riqueza del subsuelo… no hacerlo impedía que las inversiones millonarias entraran en juego para que el producto petrolero fuese mucho más moderno y con precios competitivos a nivel mundial… este es el beneficio, pero la pérdida del “control” de la naturaleza es puesta en duda.

En fin, la realidad actual, sea esta con los recursos naturales como con los recursos intangibles como la web y el internet, requieren de mente abierta, nuevos criterios y, sobre todo, conocimiento y estudio para entenderlos y enfrentarlos con seriedad… no sé si ya llegamos a estas ligas como país…

*Editor Jefe de El Diario de Hoy.

ricardo.chacon@eldiariodehoy.com