Más de cinco millones de venezolanos piensan dejar el país en 2019

La crisis humanitaria en Venezuela provocó el éxodo más grande en Latinoamérica en 2018 y según Naciones Unidas no se detendrá este año.

descripción de la imagen
Fotografía cedida por el diario La Opinión, donde se observa una vista aérea del Puente Internacional Simón Bolívar mientras miles de ciudadanos venezolanos cruzan hacia Colombia.

Por

05 January 2019

No hay visos de que el éxodo venezolano se vaya a detener en este 2019, ya que según la Organización de Naciones Unidas (ONU) se estima que más de cinco millones de personas huirán de ese país este año.

Según una publicación del portal británico BBC, hasta el año pasado más de tres millones se habían ido de Venezuela, debido a la crisis y para finales de 2019 esa cifra aumentaría a más de cinco millones.

“Se estima que cada día unas 5,000 personas recogen sus pertenencias y emprenden camino deseosos de huir del colapso económico y la crisis humanitaria que ronda a la nación petrolera”, dice el reportaje del medio.

Desde inicios de 2018 la migración de venezolanos se desbordó y las impresionantes imágenes de miles de personas cruzando hacia Colombia sorprendió al continente. Luego ese flujo migratorio se expandió a otros países suramericanos.

El gran reto del joven Juan Guaidó en Venezuela

“Más de un millón han escogido a la vecina Colombia como su nuevo hogar, con medio millón más atravesando ese territorio hacia el sur, camino a Ecuador, Perú y otros países”, añade la publicación de la BBC.

A lo largo del año pasado medios internacionales reflejaron, a través de fotografías y amplios reportajes, la imparable ola migratoria de venezolanos, quienes acongojados por no tener comida, medicinas y encima de eso soportar la represión chavista por protestar ante esas carencias, huyeron del que fuera el país petrolero con bonanza económica.

“Estamos hablando de gente que no se está yendo por un desastre natural o por una guerra”, dice Claudia Vargas Ribas, una experta en migración de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, citada por el medio inglés.

La periodista Katy Watson, quien escribe el reportaje, relata que muchos profesionales venezolanos que han salido del país se han visto “obligados a vender agua o comida en las calles de Perú y Colombia para sobrevivir”.

Otros han corrido con la suerte de encontrar trabajo, debido a que tienen familiares o contactos en países vecinos, cuenta Watson.

Pero el éxodo venezolano también ha implicado poner en aprietos a los países receptores de los migrantes.

Maduro asumirá otros 6 años de gestión entre el rechazo nacional e internacional

En 2018, principalmente los gobiernos de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú enfrentaron el reto de acoger a los venezolanos y lidiar incluso con la xenofobia en algunas ciudades fronterizas donde llegaban los vecinos. Este fenómeno también ha impactado en países como Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.

“Se trata de países que, al menos en el pasado reciente, no habían conocido este tipo de fenómenos y, por tanto, sin experiencia para gestionar una migración multitudinaria y calcular su impacto económico y en los servicios públicos sobre todo en zonas fronterizas de escasos recursos”, dice un reportaje de El País de España del pasado 21 de diciembre.

La emergencia migratoria provocó una modificación en la agenda de varios gobiernos de América Latina.

Hasta diciembre pasado, el último recuento de las autoridades colombianas indicaba que son más de 1.1 millones de venezolanos en su territorio.

Además, El País cita que el Banco Mundial elaboró un estudio sobre las consecuencias socioeconómicas de la ola migratoria de venezolanos y estima que puede generar un gasto de alrededor de 1,100 millones de dólares, pero también dice que eso puede afectar a grupos más vulnerables de los países que reciben a los migrantes.

El medio español agrega que más de 90 organizaciones ya trabajan en 16 países latinoamericanos para paliar los efectos de esta emergencia y que la ONU acaba de lanzar el llamado Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes.

Miles se regularizan en Perú

Entre tanto, miles de venezolanos aprovecharon el último día de 2018, que era el plazo límite, para realizar el trámite para acceder a un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en Perú, documento que les permite trabajar y tributar con todos los derechos laborales en ese país.

La Superintendencia Nacional de Migraciones peruana indicó que son miles los venezolanos que han solicitado una cita que les permitirá iniciar el trámite para regularizar su situación en el país.

La cifra preliminar de citas brindadas por la oficina de Migraciones ha sido de 440,000, de un total de 558,000 ciudadanos venezolanos que ha ingresado al país hasta el 31 de octubre pasado.

A la fecha, 170,000 venezolanos ya cuentan con el PTP, y unos 234,000 ya están en el proceso de obtenerlo.

Con el PTP los venezolanos pueden acreditar su situación migratoria regular en Perú por el periodo de un año, y les permite trabajar formalmente, acceder a salud y educación, abrir una cuenta bancaria, generar un número de identificación fiscal, entre otros.

Por ello, la preocupación de la población venezolana en Perú ahora es de aquellos que no pudieron ingresar al país en los plazos establecidos por el Gobierno.

Rebeca Abregu, venezolana que llegó desde Caracas a Lima, aseveró que la preocupación de sus compatriotas “es de aquellos que han entrado después de la fecha y ya no tienen opción a este trámite”.

Pero la oficina de Migraciones señaló el pasado 31 de diciembre en un comunicado de prensa que los ciudadanos venezolanos que hayan ingresado después del 31 de octubre se acogerán a la calidad migratoria de turista, que les permite una estadía de 183 días en el país.

Perú es el segundo país del mundo que ha recibido la mayor cantidad de venezolanos en los últimos dos años, después de Colombia.